Liliana Buitrago Arévalo*

DOI: doi.org/10.53368/EP63IVCep01

Resumen: Latinoamérica-Abya Yala ha experimentado el aumento acelerado de la desigualdad, del extractivismo y la acumulación por desposesión que favorecen la impunidad y los procesos de descomunalización. En los movimientos de mujeres y comunidades de Abya Yala se han levantado voces contra el extractivismo. Al calor de sus marchas, comunicados y manifiestos, como parte de su discurso político público, surgen propuestas epistemológicas y politicoontológicas que constituyen representaciones discursivas de reexistencia (Tobar, 2018). (Ambien)

El presente artículo busca analizar estas representaciones discursivas como práctica sociopolítica. Neologismos como el terricidio —reivindicado por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir (MMIBV) en Wallmapu—, la consideración de las perspectivas del cuerpo-territorio-tierra para la sanación y el establecimiento de ecosofías y cosmogonías en los feminismos comunitarios de Guatemala, entre otras estrategias, son ejemplos de esta creatividad politicodiscursiva que marca una ruta de comunalización y una perspectiva de transformación.

Palabras clave: discurso de reexistencia, movimiento de mujeres, luchas ecoterritoriales, ontologías políticas

Abstract: Latin America – Abya Yala has experienced the accelerated increase of inequality, extractivism and accumulation by dispossession that favor impunity and de-communalization. Women’s movements and communities of Abya Yala have raised their voices against extractivism. Epistemological and political-ontological proposals emerge in the heat of their marches, communiqués and manifestos – as part of their public political discourse- that constitute discursive representations of re-existence (Tobar, 2018).

This article seeks to analyze these discursive representations as a sociopolitical practice. Neologisms such as «terricidio» from movimiento de mujeres indígenas por el Buen Vivir in Wallmapu, the consideration of » cuerpo-territorio-tierra » perspectives for healing and the establishment of ecosophies and cosmogonies from community feminists in Guatemala, among others, are examples of this political-discursive creativity that marks a route of communalization and a perspective of transformation.

Keywords: discourse of re-existence, women’s movement, eco-territorial struggles, political ontologies

 

Introducción

Según Global Witness (2021), América Latina es uno de los lugares más peligrosos para las personas activistas medioambientales. Esta terrible realidad se debe al aumento del extractivismo en la región, así como a las alianzas estructurales entre Gobiernos y corporaciones que favorecen la impunidad. En los movimientos de mujeres y las comunidades de América Latina se ha levantado una pluralidad de voces contra el extractivismo. Al calor de las luchas sociales surgen propuestas epistemológicas y ontológicas, como la elaboración en torno a los terricidios en el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir en Wallmapu, la consideración de las perspectivas cuerpo-tierra y cuerpo-territorios para la sanación y el establecimiento de ecosofías y cosmogonías por parte de los feminismos comunitarios en Guatemala, entre otras iniciativas. Es lo que Svampa (2021) denomina «feminismos ecoterritoriales», feminismos o luchas de mujeres y diversidades: territoriales, antiextractivistas, comunitarios, populares, y que marcan una agenda permanente y una perspectiva de transformación de las luchas, subjetividades y discursos como prácticas sociales (Fairclough, 2007, 2013) de las mujeres. Mediante la aplicación del análisis crítico del discurso a un corpus de entrevistas, manifiestos y discursos públicos de mujeres líderes en Abya Yala, el presente texto busca categorizar, describir y analizar estos aportes emergentes y particulares a las epistemologías ecofeministas del Sur global en disputa y construcción permanente.

Nuestras reflexiones se sitúan en el pensamiento crítico ecopolítico latinoamericano y en las perspectivas feministas y ecofeministas latinoamericanas surgidas en las últimas décadas. Parte de estos análisis presentados en el texto surgen de una posición híbrida entre el conocimiento académico y el conocimiento situado en el movimiento social para desarrollar estrategias tendentes a evitar los embates del extractivismo en la región. No se constituye la voz de la investigación en voz del movimiento; este es un ejercicio de reinterpretación con un enfoque de investigación específico, a saber, el análisis crítico del discurso con el propósito, en primer lugar, de hacer visible cómo el discurso de estas subjetividades políticas nos devela la urgencia de pensar nuestro vínculo con la naturaleza y las dimensiones a las que apuntan en la construcción de alternativas posibles de vida.

En la tarea de visibilización del contexto en el que hemos decidido sumergirnos, es central el papel de producción de conocimientos para la vida de las organizaciones y redes de mujeres defensoras de sus territorios, como la Red de Mujeres Rurales Centroamericanas, Mujeres del Movimiento por el Agua y los Territorios en Chile, Coordinadora 8-M en Chile, Articulación de Mujeres de Honduras, Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, Taller Ecologista de Argentina, Colectivo Mujeres Creando y Red de Feminismo Comunitario en Bolivia, Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, Mujeres Zapatistas, Colectivo Mujeres y la Sexta en México, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Tzk’at en Guatemala, Mujeres de Marcha das Margaridas en Brasil, La organización diversa de Mujeres Amazónicas de los nueve países panamazónicos, Futuros Indígenas y el encuentro de mujeres Cura da Terra, Oripanto Oayapo Tounde y Mujeres del Agua en Venezuela, entre tantas y tantas mujeres y defensoras, indígenas, campesinas, afrodescendientes, activistas, sanadoras, maestras que cuidan la tierra y nuestros cuerpos-territorios-tierra-espíritus en Abya Yala.

La emergencia del conocimiento para la vida en esta época de multicrisis se ve marcada por dos importantes cambios en la producción de conocimiento (Escobar, 2014): en primer lugar, una variación en el enfoque acerca de quién produce el conocimiento, con una apertura del espectro que se desplaza hacia los movimientos sociales, y en segundo lugar, la progresiva oclusión de las respuestas y preguntas creativas sobre el problema clave de nuestro tiempo. Pareciera que cada vez las ciencias modernas tienen menos respuestas.

En ese sentido urge que los haceres investigadores confluyan en esta intersección entre el conocer y el hacer de la reexistencia, esto es, como lo expresa Alban Achinte, las formas creativas espaciales y de la vida, en términos de identidades, de las comunidades frente al constreñimiento moderno-colonial de la posibilidad de existencia identitaria, política y cultural:

Concibo la reexistencia como los dispositivos que las comunidades crean y desarrollan para inventarse cotidianamente la vida y poder de esta manera confrontar la realidad establecida por el proyecto hegemónico que desde la colonia hasta nuestros días ha inferiorizado, silenciado y visibilizado negativamente la existencia de las comunidades afrodescendientes. La reexistencia apunta a descentrar las lógicas establecidas para buscar en las profundidades de las culturas —en este caso indígenas y afrodescendientes— las claves de formas organizativas, de producción, alimentarias, rituales y estéticas que permitan dignificar la vida y reinventarla para permanecer transformándose (Alban Achinte, 2013: 204).

Esto conlleva considerar las prácticas de estas comunidades, que incluyen el discurso (Tobar, 2018), en una perspectiva crítica que analice dimensiones constituyentes de la relación entre discurso, poder y hegemonía (Fairclough, 2013). Es fundamental el contexto en donde emerge este discurso y el análisis de sus condiciones de producción.

 

Contra el extractivismo, el colonialismo, el racismo, el patriarcado y el mal desarrollo

Abya Yala-América Latina es un continente colonizado donde la distribución internacional de la naturaleza (Coronil, 2002) pone los bienes comunes (materiales e inmateriales) como centro de la expoliación y de lo que Harvey (2003) acuñó como acumulación por desposesión. La lógica moderna y colonial que mercantiliza y feminiza la naturaleza ha devastado la región; las fronteras extractivas han avanzado bajo los requerimientos del hipercapitalismo de las mercancías (Shiva, 2021).

El extractivismo es un orden y un régimen socioecológico (Terán, 2018). Implica la extracción intensiva de los bienes comunes a través de actividades económicas como la minería, la explotación de combustibles fósiles, la agroindustria, el turismo intensivo, entre otras (Gudynas, 2009). Provoca problemas de distribución ecológica; es un modelo de desarrollo impuesto que ataca la vida y causa ecocidio, etnocidio, feminicidio, transfeminicidio, epistemicidio: en una palabra, terricidio (Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, en adelante MIBV, 2020). Volveremos a esta última noción más adelante.

Los conflictos socioecológicos son entonces parte de la dinámica política de territorialización (Porto-Gonçalves, 2001; Haesbaert, 2020, 2021) y, a través de la violencia, obligan a los pueblos a estar en una posición defensiva y desigual amenazada por la muerte y las condiciones de vida extremas. Muchos aplican estrategias de supervivencia que merman su fuerza vital para producir la comunidad, la naturaleza, mientras que otros permanecen resistiendo y defendiendo, pero también reexistiendo en sus prácticas, creencias y espiritualidades. Es lo que Svampa llama el «giro ecoterritorial» (2018), una caracterización de este movimiento de campesinos, indígenas, mujeres en América Latina contra el extractivismo con una nueva valorización del territorio. Los movimientos de defensa de la vida (Porto-Gonçalves, 2001; Buitrago, 2018) contra el extractivismo y el terricidio en la actualidad son la más importante reserva de diversidad y reflejan la preservación de la conexión con la naturaleza.

 

Movimientos de mujeres en Abya Yala

Es amplia la literatura—aunque no suficiente— que recupera la memoria de las luchas de las mujeres contra el capitalismo y el colonialismo. En América Latina, los enfrentamientos y disputas comunalizantes, especialmente de las mujeres indígenas y de las comunidades indígenas (Tzul, 2015), son constitutivas de la producción, la memoria y el cuidado de los territorios.

El despliegue feminista latinoamericano de los últimos años, con calles llenas y protestas en Argentina, Chile, México y Brasil, como resultado del incremento de la violencia patriarcal en la región, ha cambiado las relaciones de poder internas de los movimientos sociales y puede considerarse un hito para los feminismos, sobre todo urbanos, a la luz de logros como los alcanzados en materia legislativa en países como México, Argentina y Ecuador. Por otra parte, y ante la inminencia del cambio climático y la multicrisis del Antropoceno, los problemas socioecológicos comienzan a ser parte de los debates feministas, al entender que parte de la violencia contra las mujeres, una muy importante, proviene del modelo de desarrollo, de la masculinización de los territorios y de la naturalización de las mujeres como mercancías. Emerge una nueva perspectiva —con sus particularidades—y acobija a una diversidad de feminismos. El feminismo indígena comunitario (Cabnal, 2010, 2017), el feminismo antiextractivista (Fernández Droguett, 2019), el feminismo territorial (Ulloa, 2016) y los feminismos decoloniales (Rodríguez, 2021; Gargallo, 2014) forman parte de una constelación de espacios de defensa de los derechos de las mujeres de Abya Yala. Para Svampa:

Vivimos en tiempos en los cuales la pluralidad ontológica se funda en la idea de multiplicidad de mundos, de «pluriversos», y se alimenta de la interculturalidad, el respeto hacia otros modos de comprender la cultura y de organizar la vida. Los feminismos ecoterritoriales latinoamericanos suman a los ecofeminismos ya existentes una praxis y una narrativa centradas en la defensa del agua, en los cuerpos-territorios, en la soberanía alimentaria, en la justicia ambiental como justicia social y de género, asociada a la espiritualidad y la emoción, que ilustra una interconexión con la Tierra y el conjunto de la vida, opuesta a la dominante (Svampa, 2021: 24).

Las mujeres campesinas indígenas y los movimientos comunitarios afrodescendientes son muy activos frente al colapso de la tierra y los límites del planeta y del sostenimiento del modo de vida moderno-colonial-capitalista-patriarcal. No todos se aoutodefinen feministas ni apuestan por los mismos ejes de lucha. Sin embargo, como señala Escobar (2014), en su batalla estratégica por la vida y el cuidado recrean y visibilizan a través del lenguaje sus ecosofías y ontologías relacionales.

Esta práctica discursiva y política de recontextualizar y reencuadrar el problema socioecológico y las disputas por la vida a través del discurso, cuestionando el orden actual, es lo que las perspectivas sociológicas y de la ecología política denominan «lenguajes valorativos» (Martínez-Alier, 2004, Martínez-Alier et al., 2014; Svampa, 2018; Merlinsky, 2017).

Nuestro interés es, con una perspectiva criticodiscursiva, indagar en los sentidos de esas disputas considerándolas como politicodiscursivas (Fairclough, 2003) en sí mismas y acompañadas en su despliegue de una constelación semiótica multimedial de reexistencias que cantan, caminan, bailan, ritualizan, escriben y comunican mientras luchan.

 

Análisis de los discursos

Desde el análisis del discurso sostenemos que existe una relación dialéctica entre discurso y sociedad, basada en la consideración del discurso como una práctica social. Este es transformado por la sociedad, pero también ayuda a transformarla. Existen disputas en el campo simbólico y representacional donde las comunidades de uso y contexto, las ideologías y las relaciones de poder, interactúan para construir sentidos comunes (Fairclough, 2013). El lenguaje, los textos y los discursos son objeto de reformulación permanente en un movimiento constante limitado, constreñido o potenciado por las relaciones de poder, las ideologías y los órdenes sociales.

Esas nociones y lo que representan son el centro de nuestro análisis en dos direcciones: primero, el interés por describir y acercarnos a lo que esas comunidades de uso intentan decirnos acerca del modelo de civilización que ha provocado el Antropoceno y las posibles soluciones a la crisis global, y segundo, dar un giro crítico a la producción de conocimiento académico sobre el cambio y las transformaciones sociales para producir un conocimiento situado, pero también que valore las diferencias y los pluriversos como legítimos productores de conocimiento sobre el cambio global.

Se recogió un corpus siguiendo los criterios de representatividad de Van Leeuwen (2008). El propósito era dar cuenta de las estrategias de contextualización y encuadre, centradas principalmente en el estudio de macroestructuras discursivas —conceptos, ideas y nociones— utilizadas por la comunidad, y describir la práctica discursiva más que centrarse en un género específico. Se recogieron y clasificaron entrevistas, manifiestos, discursos públicos y artículos. Se construyeron matrices de análisis lingüístico-discursivo para estudiar los enunciados y sus secuencias, las estrategias de contextualización y los tipos de encuadre de las nociones y los conceptos[1].

En el plano lingüístico, los patrones descriptivos y el metalenguaje, es decir, el lenguaje utilizado para hablar del lenguaje, así como las continuas referencias al grupo de pertenencia, son un rasgo distintivo de una construcción discursiva centrada en un ethos biocentrado, que explicita la interconexión con la naturaleza, o lo que Stibbe (2018) denomina ecosofías, en clave de disputa o controversia.

«Queremos que terricidio pueda ser utilizado como término vinculante legal» (MMIBV 001, entrevista a Evis Millán)

La deslegitimación del otro, generalmente relacionada con los grupos dominantes de poder, el modelo de civilización, un análisis sobre las reacciones utilizadas para recontextualizar las nociones discursivas, así como un análisis evaluativo del discurso, muestran disputas ideológicas explícitas al orden social.

«Somos la cura de la Tierra frente al sistema patriarcal» (MMA 007, asamblea virtual).

Hay una crítica al modelo de civilización y una evaluación negativa del desarrollo, la riqueza, la producción de conocimiento y la falta de cuidado en el actual orden dominante. Las estrategias de recontextualización incluyen transnominaciones y metáforas en referencia a la naturaleza y la interconexión humanidad-naturaleza, sustituciones, generalizaciones y el uso de conceptos abigarrados. Los sentidos superpuestos son formas creativas de expresar cosmogonías, ecosofías y ontologías políticas.

 

Muchos nombres para nombrar la vida: el pluriverso discursivo

Sostenemos que las nociones y conceptos emergentes para nombrar los impactos y lógicas del capital-colonialismo-patriarcado sobre la vida, las conceptualizaciones sobre el tejido de la vida misma y la forma en que se desarrollan la protesta y la denuncia son parte de una práctica política estratégica, son prácticas de reexistencias discursivas, o construcciones discursivas de reexistencias (Tobar, 2018) en comunidades donde las voces enuncian nociones, ideas y conceptos como cuerpo-territorio, terricidio, acuerpar, cura de la Tierra, sanación como política e incluso una importante ampliación de la noción tradicional de cuidados haciendo visible la relación entre estos y los comunes (Vega, 2019; Buitrago, 2021).

 

Cuerpo-territorio y cuerpo-territorio-tierra

La feminista comunitaria Maya Xinka Lorena Cabnal (2010, 2017), de Tzk’at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario en Iximulew-Guatemala, ha acuñado las expresiones cuerpo-territorio y territorio-cuerpo-tierra desde una perspectiva feminista comunitaria para visibilizar la relación entre la violencia territorial y socioambiental y la violencia sobre los cuerpos de las mujeres. A través de este planteamiento político, sostiene que la sanación y la defensa comunitaria solo son posibles si se parte de la recuperación consciente de nuestro primer territorio, nuestro cuerpo, y la conciencia de la violencia que han sufrido los cuerpos de las mujeres a lo largo de la historia —conciencia de las múltiples opresiones ejercidas sobre los cuerpos de las mujeres en la imbricación del colonialismo y el patriarcado—, además de un proceso de acuerpamiento. Así, da un nuevo sentido a la premisa feminista «todo lo que es personal es también político».

La expresión es un neologismo, aunque su uso se ha extendido rápidamente entre los diversos feminismos, basado en una composición culta de dos términos que guardan relación espacial entre sí, el territorio que contiene al cuerpo, y el cuerpo de la tierra que contiene al territorio. La complejidad de esta noción política nos permite considerar cuán profundos son los impactos de la violencia ecoterritorial sobre los cuerpos y de la violencia feminicida sobre los territorios a la vez, y por qué estos cuerpos de las comunidades se organizan y movilizan de manera tan fuerte. De igual modo, en espacios asamblearios, dentro de las definiciones de la relación cuerpo-territorio, cobra gran importancia la conexión espiritual. Por otro lado, se da cuenta de un ethos de totalidad y conexión con lo que se conoce como naturaleza.

«Los pueblos ancestrales tenemos nuestra cosmogonía, es otra forma de ver la vida, otra forma de sentirla, todos nuestros cuerpos están muy relacionados con el cosmos, hablamos de cuerpos cosmosintientes» (Cabnal-RSA029)

 

Terricidio

En el año 2020, el MMIBV, en Puelwillimapu, Lof Mapuche Pillañ Mahuiza, Argentina, organizó el campamento climático contra el terricidio en donde se continuó conceptualizando colectivamente esta noción. Desde entonces, la elaboración ha sido seguida por una serie de acciones para dar visibilidad y fuerza a su lucha contra el terricidio, el cambio climático y el extractivismo. Entre ellas, una marcha para impulsar la consideración del terricidio con estatus legal de crimen contra la humanidad y contra la naturaleza, susceptible de ser juzgado en tribunales internacionales.

«Se refiere al exterminio de todas las fuerzas vivas de la tierra» (MMIBV 002).

El terricidio es un concepto abigarrado, un neologismo compuesto por dos radicales simples. Esta noción busca hacer visibles diferentes formas de violencia y opresión. Sintetiza el feminicidio, el ecocidio, el transfeminicidio, el epistemicidio y el genocidio. Hace explícita la disputa discursiva a través del uso de metalenguaje y explicaturas sobre el propio uso del lenguaje y su contexto.

 

Cura de la Tierra

Con la llegada de la COVID-19 a la Amazonia, fue evidente el impacto proporcional a la desigualdad y vulnerabilidad de las poblaciones indígenas. De esta manera en 2019 las mujeres indígenas amazónicas de Brasil comenzaron a autodenominarse en espacios público como Cura da Terra, un eufemismo que remite al ethos ecosófico de los pueblos indígenas amazónicos, quienes se autodefinen como naturaleza, colocando su rol de cuidadores de la Tierra como solución a la pandemia. Se puede rastrear la expresión desde la primera marcha de mujeres indígenas de 2019 en Brasil, también con usos en la literatura.

Etimológicamente, la palabra cura proviene de cura del latín, que significa ‘cuidar’. Por lo tanto, cura da Terra tiene una doble connotación: por un lado, curar como acción frente a la enfermedad y, por el otro, curar en el sentido de cuidar, como acción de cuidado de lo otro, en este caso los territorios y las redes de vida. El término cobra una relevancia particular en un momento en que los discursos asociados a la pandemia y la salud tenían una hegemonía en el orden discursivo global: virus, salud, vacunas, contagio, nueva normalidad, entre otros, eran los conceptos que circulaban con un efecto especular —de espejo— del orden social.

Hubo una controversia importante sobre el origen del propio virus que abrió una serie de debates. Estos posicionaban discursos contrasistémicos, no medicalizados —como los emergentes en los ecologismos—, que señalaban dimensiones poco visibles de la problemática: el colapso climático, la crisis civilizatoria, entre otras discusiones en franca confrontación con los discursos que colocaban el foco en la medicalización de las dinámicas de vida. Los movimientos indígenas de mujeres fueron parte de estos sujetos políticos. El discurso analizado, en el que se enmarca la noción cura da Terra, tiene un ethos centrado en el cuidado asociado a los conceptos de reproducción y sostenibilidad de la vida.

En julio de 2020 Sonia Guajajara, en la primera Asamblea Mundial por la Amazonia, declaro: «Somos la cura de la Tierra, los bosques de la Amazonía, lo que se queman son nuestros cuerpos […], somos quienes cuidamos la biodiversidad, quienes cuidamos los territorios» (MA 0006).

Estas nociones y conceptos, cuerpo-territorio, cuerpo-territorio-tierra, terricidio, cura de la Tierra, son utilizados por diferentes comunidades discursivas de mujeres en Abya Yala, y su uso se extiende a otras comunidades de lucha y feminismos diversos en la disputa por los sentidos comunes. Cura da Terra (2020) se denomina un espacio autoconvocado de mujeres indígenas de Abya Yala que ya han celebrado dos encuentros, y quienes declaran en su manifiesto: «En medio del exterminio, las mujeres indígenas hacemos de la lucha melodía, recuperamos la tierra robada, insistimos en celebrar nuestra existencia, sembramos esperanzas, pues somos la Tierra curándose a sí misma» (CDL T008).

 

Conclusiones

El discurso funciona como una política de diferenciación cultural e identitaria y como un dispositivo de disputa ideologicodiscursivo que destaca una visión de la «naturaleza» en un registro relacional vinculado con las prácticas y ecosofías de las comunidades feministas, indígenas y campesinas de Abya Yala-América Latina. Hay una forma particular de producir y visibilizar, de explicitar su territorio y la relación con este. El territorio y la política del lugar (Escobar, 2014) es un constituyente discursivo.

Un enfoque ecofeminista de los estudios del discurso ayuda a comprender que las políticas de las mujeres y los cuerpos feminizados operan como espacios de tensión de los marcos epistémicos del orden social. Sobre todo cuando se confrontan o amenazan directamente sus condiciones de vida y de reproducción a través del extractivismo, la violencia feminicida y el racismo en Abya Yala, las mujeres y en particular los movimientos de mujeres indígenas y comunitarias en análisis utilizan ontologías relacionales y prácticas discursivas como estrategias políticas reexistentes.

Creemos que el estudio de los discursos de estos movimientos, y las nociones y conceptos que se adicionan al pluriverso discursivo de reexistencia, puede dar cuenta de las relaciones de poder implícitas en los conflictos ecoterritoriales diversos y posibilitar diálogos interculturales entre las diferentes políticas relacionales que reexisten y existen en los territorios.

 

Referencias

Alban Achinte, A., 2013. «Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos». En: C. Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, vol. 1. Quito, Abya Yala, pp. 443-468.

Buitrago, L., 2018. «Diversidad, luchas y ecologismos en Venezuela. Ecología y ecologismos en Venezuela: balances, desafíos y oportunidades». Territorios Comunes, 1, pp. 47-53.

Buitrago, L., 2021. «Los cuidados y la pandemia en Venezuela desde una mirada ecofeminista». Territorios Comunes, 4, pp. 34-48.

Cabnal, L., 2010. «Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala». En: Momento de paro. Tiempo de rebelión. Disponible en: https://elizabethruano.com/wp-content/uploads/2019/07/Cabnal-2010-Propuesta-de-Pensamiento-Epistemico-Mujeres-Indigenas.pdf, consultado el 20 de mayo de 2022.

Cabnal, L., 2017. «Tzk’at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala». Ecología Política, 54, pp. 98-102.

Coronil, F., 2002. El estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas, Nueva Sociedad.

Cura da Terra, 2020. Manifiesto del Encuentro Global de Mujeres Indígenas. ELLA. Disponible en: https://nomada.gt/blogs/cura-da-terra/, consultado el 20 de mayo de 2022.

Escobar, A., 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Unaula.

Fairclough, N., 2007. Discourse and Contemporary Cocial Change, vol. 54. Berna, Peter Lang.

Fairclough, N., 2013. Critical Discourse Analysis. Londres, Routledge.

Fernández Droguett, F., 2019. «Violencia estructural y feminismo: apuntes para una discusión». Santiago, Red Chilena contra las Violencias contra las Mujeres.

Gargallo, F., 2014. Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México, Corte y Confección.

Global Witness, 2021. Última línea de defensa. Las industrias que causan la crisis climática y los ataques contra personas defensoras de la tierra y el medioambiente (13 de septiembre). Disponible en: https://www.globalwitness.org/es/last-line-defence-es/, consultado el 20 de mayo de 2022.

Gudynas, E., 2009. «Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo». Extractivismo, Política y Sociedad, 187, pp. 187-225.

Haesbaert, R., 2020. «Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones decoloniales». Cultura y Representaciones Sociales, 15 (29), pp. 267-301.

Haesbaert, R., 2021. «A corporificação “natural” do território: do terricídio à multiterritorialidade da terra». GEOgraphia, 23 (50). Disponible en: https://periodicos.uff.br/geographia/article/download/48960/29143/171196, consultado el 20 de mayo de 2022.

Harvey, D., 2003. The New Imperialism. Oxford, Oxford University.

Martínez-Alier, J., 2004. El Ecologismo de los Pobres. Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. Barcelona, Icaria

Martínez-Alier, J., I. Anguelovski, P. Bond et al., 2014. «Between Activism and Science: Grassroots Concepts for Sustainability Coined by Environmental Justice Organizations». Journal of Political Ecology, 21, pp. 21-60.

Merlinsky, G., 2017. «Los movimientos de justicia ambiental y la defensa de lo común en América Latina. Cinco tesis en elaboración». En: H. Alimonda, C. Toro Pérez y F. Martín (coords.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, vol. 2. Buenos Aires, Clacso, pp. 241-264.

MIBB – Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, (2020). «Comunicado del Movimiento Pueblos contra el Terricidio». Disponible en: https://desde-elmargen.net/campamento-climatico-pueblos-contra-el-terricidio/, consultado el 23 de mayo de 2023.

Porto-Gonçalves, C. W., 2001. Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México D. F., Siglo XXI.

Rodríguez, L., 2021. «Decolonial Feminisms: Place, Territory and the Body-Land». En: L. Rodríguez, Decolonial Feminisms, Power and Place. Londres, Palgrave Macmillan, pp. 33-58.

Scoville-Simonds, M., 2009. «Discourse Analysis in Political Ecology Towards an Analytical Framework of Environmental Controversies». Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Morgan-Scoville-Simonds/publication/264461860_Discourse_Analysis_in_Political_Ecology_-_Towards_an_analytical_framework_of_environmental_controversies/links/53e097b50cf2aede4b4ce03d/Discourse-Analysis-in-Political-Ecology-Towards-an-analytical-framework-of-environmental-controversies.pdf, consultado el 23 de mayo de 2023.

Shiva, V.  [Eco House Global], 2021.  Vandana Shiva – Ecofeminismos del Sur Global frente al cambio climático [Video] Youtube https://www.youtube.com/watch?v=CopdXqHrdU0&ab_channel=EcoHouseGlobal

Stibbe, A., 2018. «Critical Discourse Analysis and Ecology». En: J. Flowerdew y J. E. Richardson (eds.), The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies. Londres, Routledge, pp. 497-509.

Svampa, M., 2015. «Feminismos del Sur y ecofeminismo». Nueva Sociedad, 256, pp. 127-131.

Svampa, M., 2018. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara, Calas.

Svampa, M., 2021. «Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza». Documentos de Trabajo, Fundación Carolina, 59. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/feminismos-ecoterritoriales-en-america-latina-entre-la-violencia-patriarcal-y-extractivista-y-la-interconexion-con-la-naturaleza/, consultado el 23 de mayo de 2022.

Terán, E., 2018. «Transformar en tiempos de crisis: algunas coordenadas para transitar el posextractivismo en Venezuela». Territorios Comunes. Alternativas al Extractivismo, 1 (2), pp. 13-26.

Tobar, M., 2018. Construcoes discursivas de reexistencia. Um estudo em análise de discurso crítica sobre marchas de mulheres no Brasil. Disertación doctoral. Universidad de Brasilia.

Tzul, G., 2015. «Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida». El Apantle, 1, pp. 125-141.

Ulloa, A., 2016. «Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos». Nómadas, 45, pp. 123-139. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502016000200009&script=sci_abstract&tlng=en, consultado el 23 de mayo de 2022.

Van Leeuwen, T., 2008. Discourse and Practice: New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford, Oxford University.

Vega, C., 2019. «Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos». Revista de Estudios Sociales, 70, pp. 49-63. Disponible en: https://journals.openedition.org/revestudsoc/46482, consultado el 23 de mayo de 2022.

 

* Observatorio de Ecología Política de Venezuela. E-mail: lilib17@gmail.com.

[1] Los números y referencias que se encuentran en algunas citas de este artículo corresponden a la numeración y codificación en el corpus de estudio, en donde los textos son procesados y los enunciados han sido clasificados con un código determinado.

 

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete Suscríbete al newsletter

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargarlo en formato pdf y/o ePub.

Descargar pdf Descargar ePub