Paola Bianca Camisani*

Traducido por Marc Iriani

 

Resumen: Este artículo contribuye al estudio de las injusticias ambientales en Sri Lanka mediante el análisis y la comparación de veintiséis conflictos socioambientales incluidos en el EJAtlas, compilados principalmente por la autora, en colaboración con activistas del Centro para la Justicia Ambiental (CEJ) de Sri Lanka. A partir de la revisión de diferentes materiales relacionados con dichos conflictos (informes de ONG, periódicos, blogs, fuentes gubernamentales, declaraciones de empresas y artículos académicos), y a través de un enfoque de ecología política, se analizan cuáles son las actividades económicas que generan enfrentamientos y los actores que participan en ellos, así como por qué y de qué manera diferentes grupos se movilizan contra los proyectos de inversión. Tal análisis apunta a arrojar luz sobre las formas en que las actividades explícita o implícitamente implementadas para favorecer el crecimiento económico crean conflictos socioambientales.

 

Palabras clave: Sri Lanka, EJAtlas, justicia ambiental, conflictos socioambientales, ecologismo de los pobres

 

Un vistazo a Sri Lanka

Con una población de veinte millones de personas, Sri Lanka tiene una economía en rápido crecimiento, principalmente debido al final de la guerra civil (2009) y al aumento de la producción agrícola, del sector turístico y del gasto tanto del Gobierno como de los donantes en la reconstrucción de la posguerra y el desarrollo de infraestructuras. Sin embargo, aunque la tasa de pobreza ha caído significativamente, del 22,7 % al 6,1% entre 2002 y 2013[1], Sri Lanka sigue siendo un “país de ingreso medio bajo” que enfrenta grandes disparidades entre regiones y grupos sociales (Banco Mundial, 2017).

Asesorado por las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) en los años ochenta, el Gobierno implementó políticas neoliberales, alentó las inversiones extranjeras y estableció zonas de procesamiento de exportaciones. Durante este período, el turismo, la fabricación de prendas de vestir y los servicios financieros desplazaron las exportaciones de productos agrícolas como el núcleo de los recursos del Gobierno y de la obtención de divisas. Sin embargo, las plantaciones aún juegan un papel vital en la economía local y contribuyen significativamente a los ingresos por exportaciones. A pesar de las políticas neoliberales, nunca se produjo un cambio total del predominio del Estado al del mercado; el programa de reforma del mercado coincidió con una expansión del Estado por medio de grandes planes de desarrollo rural, como el proyecto Mahaweli.

En la actualidad la política nacional de desarrollo tiene como objetivo lograr el crecimiento económico mediante el desarrollo de infraestructuras y plantaciones intensivas, así como gracias a la mejora y el crecimiento de los sectores del turismo y la energía. El programa provocó el crecimiento del PIB, pero también una serie de conflictos entre los promotores de estas políticas y las comunidades locales afectadas por sus efectos negativos. Este es un patrón común en muchos otros territorios (Martínez Alier et al., 2016).

 

Patrones de conflictos socioambientales en Sri Lanka

En el EJAtlas los casos se registran en categorías y tipos. Cada uno pertenece exclusivamente a una de las diez categorías principales, pero puede corresponder a diferentes tipos. Esta categorización resalta las principales actividades económicas que generan conflictos. La siguiente tabla muestra las categorías de los conflictos, el número de conflictos que se ajustan a cada categoría y la actividades específicas que los articulan.

 

Tabla 1. Categoría y número de conflictos en Sri Lanka. Fuente: EJAtlas, elaboración propia.

Categoría

Número de conflictos registrados

Actividades articuladoras de conflictos

Conflictos relacionados con la tierra y la biomasa

8

Implementación de plantaciones intensivas para la producción de cultivos alimentarios y comerciales.

Conflictos vinculados a la gestión del agua

4

Construcción de presas para hidroeléctricas.

Conflictos industriales y de servicios

4

Contaminación de fábricas de cemento, contaminación de las aguas debido a una factoría de guantes, campañas contra la presencia de plomo en pinturas de esmalte, campaña contra la elevada presencia de mercurio en los cosméticos blanqueadores de la piel.

Conflictos relacionados con infraestructuras y edificios

3

Implementación de la autopista de Colombo-Matara, construcción de una ciudad de lujo offshore en Colombo, apropiación de tierras para la construcción de edificios para alojar refugiados tras la guerra civil.

Extracción de minerales

2

Pedrera, minería de arena de río.

Turismo

2

Construcción de resorts.

Gestión de residuos

1

Implementación de un vertedero sanitario.

Combustibles fósiles

1

Impacto de una planta eléctrica de carbón.

Nuclear

1

Posible planta nuclear a construir en 2025.

 

En el nivel secundario (tabla 2), se presentan otros aspectos relacionados con los conflictos. La adquisición de tierras y la deforestación aparecen a menudo debido a que muchos de los enfrentamientos involucran, además de la causa principal (categoría), acaparamientos de tierras y cambios en el uso del suelo. La implementación de instalaciones turísticas también es frecuente, aunque en principio los problemas no están directamente relacionados con los centros turísticos; pero la tierra se confisca con un propósito determinado y luego se utiliza para la creación de instalaciones turísticas.

 

Tabla 2. Tipos de conflictos en Sri Lanka. Fuente: EJAtlas, elaboración propia.

Adquisición de tierras

9

Deforestación

9

Instalaciones turísticas

4

Extracción de material de construcción

3

Producción intensiva de comida y monocultivos

4

Presas y distribución de agua

4

Transporte e infraestructuras

3

Organismos modificados genéticamente

2

Plantaciones

2

Vertederos y eliminación de desechos tóxicos

2

Plantas de biomasa y agrocombustibles

1

Agrotóxicos

1

Industrias químicas

1

Procesado de carbón

1

Trasvases de agua entre cuencas

1

Actividades manufactureras

1

Instalaciones militares

1

Plantas nucleares

1

Contaminación relacionada con el transporte

1

Puertos y aeropuertos

1

Desarrollo urbano

1

Derechos de acceso al agua

1

Tratamiento de aguas

1

Gestión de humedales y zonas costeras

1

 

En general, los conflictos más representados se relacionan con la adquisición de tierras y las actividades de construcción (implementación de infraestructuras). Curiosamente, las pugnas vinculadas con la minería también lo están con el sector de la construcción porque los materiales extraídos (arena, grava y piedra) se utilizan para edificar. Lo mismo ocurre con los conflictos industriales en los que uno de los casos reportados se relaciona con la producción de cemento y sus impactos negativos. Las plantaciones intensivas también son un factor importante de enfrentamientos, como también las plantas industriales y la gestión del agua y de los residuos. El predominio de conflictos como consecuencia de la deforestación (nivel II) y en áreas rurales sugiere que existe una expansión de las fronteras de los productos básicos con el fin de satisfacer la creciente necesidad de materiales para alimentar la economía de Sri Lanka. Las plantaciones de alimentos y cultivos comerciales crecen en el bosque, así como la extracción de los recursos naturales requeridos por el sector de la construcción. Todo ello es fruto de las políticas de desarrollo local y refleja el colonialismo interno vinculado a la economía globalizada. Por un lado, la emergente clase media urbana de Sri Lanka demanda casas de lujo, centros de ocio, cosméticos y una creciente producción de energía. Por otro lado, el té y el caucho de las plantaciones conflictivas se producen para exportar. Además, la construcción de puertos y otras instalaciones se dirige principalmente a mejorar la capacidad de importación y exportación y a atraer Inversiones Extranjeras Directas (IED), en lugar de mejorar los medios de subsistencia de las comunidades locales.

 

Los actores

En cada caso, al menos una institución gubernamental promueve, patrocina o regula el proyecto. Las instituciones financieras internacionales también están involucradas: el Banco Asiático de Desarrollo aparece en tres conflictos de construcción de infraestructura y el Banco Mundial, en dos casos de acaparamiento de tierras. También ha tenido lugar un traspaso de la ayuda y la inversión occidentales a las no occidentales, como la participación de empresas e instituciones chinas, japonesas, iraníes, coreanas e indias en ocho casos. Las empresas de Sri Lanka figuran en no menos de la mitad de los incidentes, especialmente en los proyectos más pequeños. El ejército sigue teniendo un papel en los conflictos como inversor y administrador de plantaciones. Ello da lugar a la desposesión, una prueba de que la militarización sigue su curso, aunque la guerra haya terminado oficialmente.

 

Los impactos

Los principales impactos de estos proyectos controvertidos son la pérdida de tierras y de biodiversidad, la deforestación y los consiguientes cambios ambientales. Las actividades económicas a menudo contaminan el medio ambiente, conducen a consecuencias percibidas como nefastas y destruyen ecosistemas y cuencas hidrográficas. La expropiación de tierras de las comunidades persigue la implementación de complejos turísticos y la construcción de carreteras y de infraestructuras para generar energía, así como la instalación de plantaciones intensivas. El acceso a la tierra también permite beneficiarse de medios de subsistencia, alimentos, trabajos y otros “servicios”, como madera o agua; por esta razón su uso a menudo es impugnado. La tierra fue uno de los temas centrales de la guerra civil y todavía está en el centro de los episodios de desposesión como consecuencia de los proyectos de desarrollo. (israelpharm.com)

Los daños a las fuentes de agua potable, a los sistemas de riego y las tierras agrícolas son el resultado de proyectos turísticos y de plantaciones, así como de la extracción de arena, las canteras, las actividades industriales y la construcción de presas y plantas de energía. Las plantaciones intensivas también se critican por la liberación de pesticidas que afectan a la calidad del agua.

 

Imagen 1. Limpieza de bosques de Amara Wewa. Fuente: http://efl.lk/.

 

La resistencia

Las organizaciones medioambientales locales, a menudo junto con profesionales y algunos miembros de la comunidad científica, han desempeñado un papel activo en la impugnación de los impactos negativos mencionados en veinticinco de los veintiséis casos. El movimiento ecologista cuenta también con miembros de las comunidades afectadas, principalmente hombres y mujeres agricultores y pescadores que viven en zonas rurales o semirurales. En ocasiones, los afectados crean comités locales ad hoc que se unen a las organizaciones medioambientales. Vale la pena señalar también la participación de grupos religiosos en las movilizaciones (en siete casos). A diferencia de otros contextos, no hay participación de las comunidades indígenas o de las minorías étnicas que reclamen derechos como tales.

Las formas de movilización son principalmente no violentas. En particular, existe un amplio uso de los medios legales, junto con la objeción pública a las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA). Las Organizaciones de Justicia Ambiental (EJO, por sus siglas en inglés) también participan en la difusión de campañas públicas locales, sobre todo basadas en investigaciones comunitarias y participativas, con el objetivo de sensibilizar a la población local sobre un determinado tema, pero también para ampliar el conocimiento de las comunidades locales y fortalecer su participación en el proceso de toma de decisiones.

La intensidad de los conflictos de Sri Lanka es baja o media. Solo un caso está marcado como de “alta intensidad”: una manifestación en cuya represión el ejército mató a tres personas. La intensidad relativamente baja de los enfrentamientos puede relacionarse con la fatiga de la violencia después de la guerra civil, pero también con una atmósfera de falta de libertad de expresión y opresión; solo a partir de 2015 el nuevo presidente tomó medidas para abolir la vigilancia y la censura de los medios y grupos de la sociedad civil (Human Rights Watch, 2016). Esto puede haber afectado a la creación de movimientos sociales y a la expresión del conflicto social.

Los grupos movilizadores generalmente están comprometidos con la defensa de la naturaleza y el medio ambiente prístino. Sin embargo, las movilizaciones no tienen como único objetivo proteger la naturaleza, sino también defender los medios de vida que los recursos naturales proporcionan a las comunidades locales. Por lo tanto, cuestionan la distribución desigual de los bienes ecológicos que provoca el llamado desarrollo, y sus impactos negativos sobre los ecosistemas y, en consecuencia, sobre las personas.

Las comunidades locales y las EJO afirman que en todos los casos al menos uno de los procedimientos ambientales locales obligatorios fue violado por los contratistas, especialmente cuando se trataba de consultas públicas durante el proceso de EIA. Las comunidades afectadas a menudo no están informadas de sus derechos en las transacciones de tierras, se las excluye de las negociaciones y no reciben compensación para restablecer sus niveles de vida originales. Por estas razones, las EJO locales piden tanto una nueva legislación como la aplicación de las regulaciones existentes.

Cuatro casos se marcan como éxitos en términos de Justicia Ambiental (EJ, por sus siglas en inglés) y diez como “no seguros”, aquellos en que los proyectos que estaban en la base de los conflictos se han detenido. Sin embargo, la consecución de la EJ suele ser dudosa, dado que los proyectos se detienen temporalmente o se implementan en otra área en la que afectan a otros. Además, a pesar de que se detengan, pueden haber causado impactos ambientales a largo plazo. La EJ completa solo se puede lograr con una distribución equitativa entre toda la población de los costos y beneficios de los proyectos de desarrollo, y si en su implementación se tienen en cuenta y se evitan los impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas. Además, la EJ también requiere la participación de las comunidades marginadas en la toma de decisiones y el reconocimiento a nivel político de las diferentes capacidades, visiones del mundo y comprensiones del desarrollo. En Sri Lanka, la compensación por los impactos negativos de los proyectos no es suficiente. Estos causan muchos daños ambientales. La participación en la toma de decisiones por parte de las comunidades locales es débil y el Gobierno no reconoce diferentes modelos de desarrollo, sino que se centra en las inversiones extranjeras directas, la industrialización y el turismo masivo.

 

Conclusión

Las actividades económicas implementadas para favorecer el crecimiento económico causan una serie de cambios ecológicos que originan impactos ambientales, sociales y de salud. Debido a las desigualdades de poder, estos no se distribuyen de manera equitativa. Como resultado, las personas que se ven afectadas negativamente se movilizan para reclamar EJ (Martínez Alier, 2016).

Un análisis de los actores involucrados en los conflictos desde la óptica de la ecología política resalta que quienes tienen el poder de apropiarse de los recursos y generar cambios ecológicos son sobre todo el Estado, las IFI y diversos actores internacionales. Estos implementan políticas de desarrollo que promueven las grandes infraestructuras, las plantaciones y el turismo masivo, en perjuicio de algunos sectores de la comunidad local, principalmente los agricultores y pescadores. Al ver afectados negativamente sus medios de vida, estos se resisten. Dentro de esta movilización, algunas EJO locales juegan un papel importante al informar y conectar a las comunidades damnificadas.

Los proyectos de desarrollo causan impactos ambientales en la naturaleza de Sri Lanka. Por lo tanto, muchas de las movilizaciones están dirigidas a proteger el medio ambiente. Sin embargo, esta protección se incluye en una visión más amplia que cuestiona la distribución desigual de los bienes ecológicos y los impactos negativos resultantes del llamado desarrollo.

Para superar los problemas ecológicos, sociales y económicos que afectan a Sri Lanka, una solución alternativa al crecimiento económico podría ser el camino hacia una democracia ecológica radical, que impulsara un cambio económico, político, sociocultural y ecológico transformador a favor de la sostenibilidad ecológica y la equidad humana, y pusiera a las comunidades y a cada persona en el centro de los procesos de toma de decisiones (Temper et al., 2018). Una transformación radical requiere un cambio en las estructuras de poder que reproducen la injusticia económica, ecológica y social. Lamentablemente, por el momento no se considera esa alternativa, como lo atestiguan los conflictos descritos y la cantidad de nuevos casos reportados por los periódicos de Sri Lanka.

 

Imagen 2. Monjes budistas y activistas durante los enfrentamientos por la instalación de una nueva zona industrial. Fuente: www.dw.com

 

Para más información:

Environmental Justice Atlas Sri Lanka. Disponible en: https://ejatlas.org/country/sri-lanka.

 

Bibliografía

Banco Mundial, 2017. “Understanding poverty in Sri Lanka”. Disponible en: http://www.worldbank.org/en/news/feature/2017/03/02/part1-understanding-poverty-sri-lanka, consultado el 8 de marzo de 2018.Human Rights Watch, 2016. “Sri Lanka events of 2015”. Disponible en: https://www.hrw.org/world-report/2016/country-chapters/sri-lanka, consultado el 1 de octubre de 2017.

Martínez Alier, J., L. Temper, D. Del Bene y A. Scheidel, 2016. “Is there a global environmental justice movement?”, The Journal of Peasant Studies, 43 (3), pp. 731-755.

Temper, L., M. Walter, I. Rodríguez, A. Kothari y E. Turhan, 2018. “A radical perspective on transformations to sustainability: resistances, movements, alternatives”. Sustainability Science, 13(3), pp. 747-764.

* Colaboradora del EJAtlas; investigadora independiente. E-mail: paola.camisani@gmail.com

[1] Se excluyen las provincias del norte y del este.

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete  Suscríbete al newsletter 

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargar el pdf.

Descargar artículo

Leave a Reply