Moory Romero*

DOI: doi.org/10.53368/EP64NPVrdr02

 

Resumen: El Estado Comunitario se defiende de los golpes que tienen la intención permanente de volver al régimen neoliberal con violencia bajo el pretexto de transiciones energéticas. El proceso de descolonización en la relación política y medioambiental ha establecido el Vivir Bien como categoría para seguir dependiendo, como Estado, de las políticas comunitarias internas (mankapacha). Después de cincuenta años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (akapacha), en Estocolmo en 1972, las organizaciones comunitarias se reunieron y propusieron el cosmobiocentrismo como concepto. Al mismo tiempo, se dio a conocer que el telescopio Webb nos está ayudando a visualizar imágenes de galaxias (alajpacha) que existieron hace seiscientos millones de años. La ciencia y la tecnología tienen una relación de retroalimentación y ambas deben servir a la vida y a los pueblos. Nuestra tecnología está basada en la ciencia amawtica y se expresa en relación con la espiritualidad viva y la soberanía alimentaria originaria.

Palabras clave: Alajpacha, akapacha, mankapacha

 

Abstract: The Communitarian State defends itself against coups that have the permanent intention of returning to the neoliberal regime with violence under the pretext of energetic transitions. The process of decolonization in the politic-environment relationship has established Vivir Bien as a category to continue depending, as a State, on internal communitarian policies (Mankapacha). We report that 50 years after the United Nations conference on the human environment (Akapacha), in Stockholm 1972, communitarian organizations met and proposed Cosmobiocentrism as a concept. Simultaneously, it was revealed the Webb telescope is helping us to visualize images of galaxies (Alajpacha) that existed 600 million years ago. Science and technology have a feedback relationship and both must serve life and peoples. Our technology is based on amawtic science and is expressed in a technology related to living spirituality and originary food sovereignty.

Keywords: Alajpacha, Akapacha, Mankapacha

Introducción: dependencia interna comunitaria y externa neoliberal

Desde el Estado, las comunidades[1] participan como movimientos humanos y gobiernan organizadas en un instrumento político que ha propuesto al cosmobiocentrismo como concepto, cincuenta años después de la reunión de las Naciones Unidas en Estocolmo en 1972 y después de tres años del golpe de Estado del litio en 2019 (Bautista Segasles, 2018, 2021; Castro et al., 2021; Farthing y Becker, 2021).

Como Estado, se puede tener una dependencia político-económico-social interna o externa: interna con respecto a los movimientos comunitarios y externa en relación con las políticas transnacionales. El Estado y el instrumento político evitaron el 8 de noviembre de 2020 que las políticas de dependencia externa entregasen la economía a los apetitos transnacionales neoliberales de la dictadura que imperó entre el 12 de noviembre de 2019 y el 8 de noviembre de 2020, y como sucedió en décadas pasadas. El neoliberalismo se inició en la década de 1980 y vino a terminar en el año 2000 con la guerra del agua.

En el contexto de la descolonización y la relación entre la política y el medio ambiente, dos cuestiones fundamentales llaman la atención desde el punto de vista histórico. La primera es que Gonzalo Sánchez de Lozada sufrió una profunda influencia de Jeffrey Sachs, potenciador actual del desarrollo capitalista sostenible, para introducir el modelo neoliberal. Por otra parte, en el año 2000 el Gobierno neoliberal de Hugo Banzer y Jorge Quiroga aspiraba al vivir mejor privatizando el agua en Cochabamba. Ambos casos dejan esa agenda entreguista neoliberal al descubierto y ponen en tela de juicio sus intenciones, revelando su deseo de mantener la dependencia de los poderes externos en el territorio entendido como Qullasuyo.[2]

La muy compleja, múltiple y socialmente construida realidad está, en parte, expresada en la Constitución Política del Estado Plurinacional que reconoce a las instituciones originarias campesinas y sus entidades territoriales.[3] El Estado Plurinacional debe regirse en plena dependencia interna en relación con las comunidades. Un Estado neoliberal genera políticas económicas de dependencia externa y un Estado Plurinacional/comunitario las genera a nivel interno. El 23 de septiembre de 2021, el presidente Luis Arce Catacora se reunió con ese mismo Jefrey Sachs en Nueva York para exponer el éxito del modelo económico-social comunitario productivo (Arce Catacora, 2020). Ese modelo ha permitido el crecimiento económico desde 2006 y el posicionamiento en 2022 entre los países con la más baja inflación en la región. La economía neoliberal asumida por Sánchez de Lozada, gracias a Sachs, generó la relocalización de las minas, que causó un éxodo. En un poco más de cuatro décadas se pasó del modelo neoliberal al modelo comunitario y en dos décadas del vivir mejor al Vivir Bien.

Como política comunitaria y propia de nuestros pueblos, el Vivir Bien (Bautista, 2020; Choquehuanca, 2010; Huanacuni Mamani, 2010; Yampara, 2016) desafía y hace temblar al capitalismo, al desarrollo sostenible y al neoliberalismo. Idón Chivi identifica el Vivir Bien, opuesto al vivir mejor neoliberal, como una categoría dinamizadora para la elaboración de políticas descolonizadoras (Caudillo-Félix, 2012; Pensando Bolivia, 2010). Juan José Bautista Segales nos aclara que un concepto es categoría cuando es político. Ambos generan reflexión: el concepto, reflexión metodológica, y la categoría, reflexión epistemológica (Bautista, 2021).

 

Reflexión ética sobre la tecnología

La tecnología moderna se expresa de forma plena en el uso de redes sociales en celulares. La multiplicidad de factores y acciones entrelazadas en espacio y tiempo durante el golpe de Estado en 2019 fue en parte captada por estas poderosas herramientas con las que cuenta la modernidad. Esta tecnología ha sido usada de modo inconsciente en contra de la vida. Millones de mensajes en redes sociales, como balas digitales, para construir la implementación del golpe de Estado, desde acusaciones sobre paquetes incendiarios hasta que el general Kaliman, vestido con traje de campaña, ejecutó el golpe sugiriendo, prácticamente obligando, al presidente del país a renunciar. Más tarde la autoproclamación de la senadora Añez y después el Gobierno dictatorial que entró directamente a mentir, robar y matar, como bien dice Rafael Bautista.[4] Pero, según nuestra propia percepción, el número de los mensajes en redes sociales descendió de forma dramática justo antes de que los militares comenzaran a asesinar a las personas en Senkata, Sacaba y otros lugares (Bjork-James, 2020). Aparentemente, esa tecnología en la modernidad sirvió para matar los cuerpos de los que no tienen tanto acceso a ella y las mentes de los que tienen mucho acceso a ella.

El golpe de Estado de 2019, gestado por personas locales como Jorge Quiroga, nos ha enseñado que las reservas de litio (Castro et al., 2021) son la razón por la cual el imperio (Harvey, 2004) moderno, capitalista y occidental quiere tomar el control político con violencia. Control a través de sus aliados locales para extraer ese recurso, nuestro pariente en la naturaleza, en el marco de las transiciones energéticas propuestas en el contexto del New Green Deal, y así retornar al neoliberalismo. Ese golpe de Estado fracasó, pero los retos no han parado, porque sabemos que la derecha nunca duerme y nos corresponde estar despiertos para seguir equilibrando esas fuerzas que intentan desestabilizar al Estado mediante la violencia. Es nuestra responsabilidad dar contenido científico-cultural y político al concepto cosmobiocentrismo en estos años y plantearlo como propuesta revolucionaria con miras al bicentenario. Para las elecciones de 2025, hay que convertir, entre otros conceptos, el de cosmobiocentrismo en una categoría propia, así como el Vivir Bien, para continuar los procesos de descolonización en el Estado Plurinacional.

 

Cincuenta años después de Estocolmo

En este contexto político-ambiental, el 17 de mayo de 2022, las organizaciones de base comunitaria se reunieron en la vicepresidencia del Estado Plurinacional, cincuenta años después de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo en 1972, y propusieron el concepto cosmobiocentrismo como mecanismo para impulsar el reencuentro de los seres humanos con la naturaleza y evitar el colapso de la humanidad (Pacheco, 2022). Porque consideramos que la vida en la tierra no es el centro de todo lo vivo, sino que se propone levantar la mirada al cielo y relacionarse también con el Sol, las estrellas y los planetas como parientes en la naturaleza. Esto es muy relevante para nosotros. Por ejemplo, en la cultura aymara, previa a la inca, conceptos como el alajpacha o pachatata se refieren al firmamento, que es el origen masculino del agua y, por ende, de la vida orgánica en el planeta. Agua que viene desde el espacio exterior y llega a la tierra, akapacha o pachamama, e ingresa al mankapacha o subsuelo en una relación de vida. Se trata de una comprensión intercultural, ontológicamente hablando, de la realidad.

En la actualidad el telescopio Webb nos está ayudando a visualizar imágenes de galaxias que existieron hace seiscientos millones de años. Es una herramienta poderosa para hacer exactamente lo que nuestros pueblos nos piden: relacionarnos con la cúpula celeste (alajpacha). Esta tecnología de visualización del espacio exterior puede ser usada para el bien y para la vida.

 

Conclusiones

Si la tecnología es la aplicación del conocimiento científico y la ciencia la instrumentaliza, entonces se podría entender que el conocimiento de miles de años (ciencia amawtica) aplicado al diseño de nuestras ceremonias y rituales ancestrales son nuestras tecnologías. Estas que se han mantenido por miles de años y cuya implementación se basa en mantener la vida de acuerdo con la espiritualidad ancestral. Espiritualidad interconectada íntimamente con la soberanía alimentaria originaria, y ambas vinculadas con la sabiduría ancestral que se manifiesta en las relaciones entre humanos, la Madre Tierra y sus elementos, como el litio, en sagrado espacio y tiempo (Pacha). Es fundamental para la vida encontrar en el Estado Plurinacional Comunitario aquello que nuestros ancestros, quienes también viven en nosotros, buscaban; eso sagrado que da sentido a la vida a través de las ceremonias para restablecer el equilibrio y la armonía entre la humanidad y la tierra (Pachamama).

 

Referencias

Arce Catacora, L., 2020. Un modelo económico justo y exitoso: La economía boliviana, 2006-2019. México, Fondo de Cultura Económica.

Bautista Segales. J. J., 2018. «Colonialidad y racialización eurocéntrica del capitalismo. La acumulación pre-originaria como fundamento de la colonialidad moderna». Cuadernos de Formación y Participación Política. Humanidades Populares, núm. especial, pp. 7-40.

Bautista Segales, J. J., 2021. «Marx y la transmodernidad». Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6OAhuJUhIMs, consultado el 23 de noviembre de 2022.

Bautista Segales, R., 2020. «Pensar el mundo desde Bolivia». Kaos en la red (26 de julio). Disponible en: https://kaosenlared.net/pensar-el-mundo-desde-bolivia/, consultado el 23 de noviembre de 2022.

Bjork-James, C., 2020. «Mass Protest and State Repression in Bolivian Political Culture: Putting the Gas War and the 2019 Crisis in Perspective». HRP (mayo). Disponible en: http://hrp.law.harvard.edu/wp-content/uploads/2020/05/CBjork-James_20_003-1.pdf, consultado el 23 de noviembre de 2023.

Castro, F. S., S. M. Guerra y P. A. Lima Filho, 2021. «Lithium and Vivir Bien: Sovereignty and transition». En: S. Valdivia Rivera (ed.), Bolivia at the Crossroads. Londres, Routledge, pp. 101-126.

Caudillo-Félix, G. A., 2012. «El buen vivir: Un diálogo intercultural». Ra-Ximhai, 8 (2), pp. 345-366. Disponible en: https://doi.org/10.35197/rx.08.01.e.2012.14.gc, consultado el 23 de noviembre de 2022.

Choquehuanca, D., 2010. «Hacia la reconstrucción del vivir bien». América Latina en Movimiento, 452, pp. 6-12.

Códigos Libres, 2017. Decolonialidad del poder con Juan José Bautista. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Lpwh_NAUm7k, consultado el 23 de noviembre de 2022.

Farthing, L., y T. Becker, 2021. Coup: A Story of Violence and Resistance in Bolivia. Chicago, Haymarket Books.

Harvey, D., 2004. «The ‘New’ Imperialism: Accumulation by Dispossession». Socialist Register, 40, pp. 63-87.

Huanacuni Mamani, F., 2010. Vivir bien/buen vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias de los pueblos ancestrales. Lima, Coordinadora Andina de Organizaciones indígenas-CAOI.

Pacheco, D., 2022. «Declaration of Social Organizations for Stockholm + 50». Journal of Latin American Sciences and Culture, 4 (5), pp. 20-38.

Pensando Bolivia, 2010. «Idón Chivi. Descolonización en Bolivia». Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0VAHxamgSh8, consultado el 23 de noviembre de 2022.

Saavedra, J. L., 2010, «Pensamiento Qulla. La insurgencia de la intelectualidad aymara contemporánea». Disponible en: https://1library.co/document/yjo4e4mz-pensamiento-qulla-insurgencia-intelectualidad-aymara-contemporanea.html, consultado el 23 de noviembre de 2022.

Yampara, S., 2016. Suma qama qamaña. Paradigma cosmo-biótico tiwanakuta. Crítica al sistema mercantil kapitalista. La Paz, Qamañ Pacha.

* Jaqi de la comunidad Pacha Saraya Yatiña, escritor, licenciado en Ingeniería en Ecología y Medio Ambiente (UTB), perito ambiental (PUC RIO) y máster en Ciencias Ambientales (ESF SUNY). E-mail: romero.moory@gmail.com

[1] Juan José Bautista Segales se refiere a la comunidad y movimientos comunitarios conformados por tres personalidades: personas, Pachamama y ajayus (espíritus) en el minuto 29:29 en https://www.youtube.com/watch?v=zbbk6IqDLgs (Códigos Libres, 2017). Con «Estado Comunitario» nos referimos al Estado Plurinacional de Bolivia.

[2] Qulla es ‘medicina’ en aymara y Suyo, ‘territorio’ (Saavedra, 2010).

[3] «Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley» (art. 2 de la Constitución Política del Estado Plurinacional).

[4] https://www.facebook.com/profile.php?id=100005718276701.

 

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete Suscríbete al newsletter

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargarlo en formato pdf y/o ePub.

Descargar pdf Descargar ePub