En octubre de 2024, durante la COP16 del Convenio sobre Diversidad Biológica celebrada en Cali, Colombia, tuvo lugar el conversatorio “Tejiendo Conocimientos para una Conservación Biocultural”. De este diálogo intercultural surgió un manifiesto que recoge propuestas concretas para repensar la forma en que la academia se vincula con los pueblos indígenas y comunidades locales en procesos de conservación.

El documento, titulado “Cuatro Recomendaciones para la Academia sobre el Diálogo de Saberes y la Conservación Biocultural”, es el resultado de una construcción colectiva entre representantes indígenas y académicos de Colombia, México, Canadá, Australia y Estados Unidos, con amplia experiencia en la co-creación de conocimiento. Más de 80 personas de distintas nacionalidades participaron en esta conversación abierta, aportando desde sus territorios, saberes y trayectorias.

Las cuatro recomendaciones presentadas abordan temas clave como la defensa del territorio, la educación intercultural, el reconocimiento jurídico de los conocimientos locales, y la necesidad de generar vínculos de colaboración con equidad entre saberes diversos.

Este manifiesto es una invitación a caminar juntos hacia una conservación que ponga en el centro la vida, la cultura y el territorio, y que reconozca la sabiduría de quienes los han cuidado durante generaciones.

A continuación, compartimos el manifiesto completo y los nombres de sus coautores/as:

👉 Conoce el manifiesto completo aquí

Autores:
Paula Ungar (The Field Museum)

Tita Alvira (Legado)

Doris Waira Nina Jacanamijoy Mutumbajoy (Asociación Tandachiridu Inganokuna, Caquetá, Colombia)

Uldarico Matapí Yucuna (conocedor tradicional de la etnia Matapí, Colombia)

Flora Macas Zighe (directora de la Escuela Yachaikury, Caquetá, Colombia)

Robert Buschbacher, Andrea Chavez y Francisca Saavedra (University of Florida)

Francisco J. Rosado-May (Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, México)

Maria Clara van der Hammen (Tropenbos Colombia)

David Zandvliet (Simon Fraser University y UNESCO)

Erica McCreedy (NAILSMA – North Australian Indigenous Land and Sea Management Alliance)