El presente número de Ecología Política pone su mirada en una de las problemáticas más elocuentes de nuestro tiempo: los residuos. En un sistema económico que privilegia el crecimiento ilimitado y el consumo desmedido, los residuos son tratados como externalidades, meras salidas invisibles de un modelo que pone todo su empeño en maximizar las entradas. Este mantra de producir y consumir sin límites oculta una realidad ineludible: todo material que ingresa al sistema termina, tarde o temprano, convirtiéndose en residuo.

Estos desechos, desde las emisiones de gases de efecto invernadero hasta los residuos sólidos urbanos, no son solo subproductos inevitables del metabolismo socioeconómico; son la evidencia tangible de un sistema que fractura los ciclos naturales y sobrecarga los límites del planeta.

En este número abordamos principalmente los residuos sólidos, con énfasis en los generados por actividades industriales, mineras y urbanas. Desde los plásticos que invaden los océanos hasta las montañas de ropa de corta vida útil que llenan vertederos, cada caso analizado refleja no solo una crisis ambiental, sino también conflictos sociales y económicos profundamente arraigados.

En este sentido, con este trabajo pretendemos contribuir a visibilizar y denunciar esas realidades ocultas. Los residuos no solo contaminan; son un reflejo de las desigualdades estructurales. Las comunidades que habitan territorios en sacrificio convertidos en basureros del sistema, los recicladores que sostienen con su trabajo precario una parte fundamental de la gestión de residuos y los cuerpos que cargan con las consecuencias tóxicas de la mala disposición de desechos son ejemplos de las fisuras de este modelo.

Inspirados por corrientes como el ecologismo de los pobres y las luchas de los movimientos recicladores, los textos aquí reunidos examinan cómo las soluciones tecnocráticas perpetúan la injusticia ambiental y la mercantilización de la naturaleza.

También damos espacio a alternativas transformadoras, desde modelos de gestión basados en principios de justicia social y ecológica hasta iniciativas que apuestan por el decrecimiento y la redistribución radical. Estas propuestas, en su diversidad, coinciden en la necesidad de transitar hacia sistemas más justos que reconozcan los límites del planeta y revaloricen las aportaciones de quienes trabajan con los residuos como actores clave en la restauración de los ciclos metabólicos.

También hemos querido dedicar espacio a visiones teóricas alternativas y a colectivos que trabajan en las soluciones, así como contar con alguna entrevista y recomendaciones de libros sobre la materia.

En la sección «Opinión» contamos con el artículo «Las espirales tóxicas de la contaminación plástica», de Larisa de Orbe, en el que repasa algunos de los discursos hegemónicos sobre la contaminación por plásticos y su relación con las políticas públicas y la legislación, con especial foco en el caso de México. Por su parte, el artículo «Relaves mineros y desplazamiento de subjetividades. Análisis desde la ecología política feminista», de Valeska Morales Urbina, explora los efectos de los relaves mineros en el norte de Chile, y se centra en los impactos y las conflictividades en torno a estos.

En la sección «Profundidad» contamos con tres contribuciones. En primer lugar, a partir de varios casos empíricos, Astrid Ulloa (Universidad Nacional de Colombia) nos muestra cómo los crecientes desechos de los parques eólicos se pueden interpretar como resultado de procesos extractivos verdes que generan violencia espaciotemporal y transformaciones territoriales y ambientales a largo plazo, que rara vez son considerados en las propuestas de la transición energética.

En segundo lugar, Fernando Cabrera y Yamila del Palacio, del Observatorio Petrolero Sur (OPSur), abordan la problemática de la extracción de gas y petróleo realizada mediante fracking, técnica que genera imponentes cantidades de residuos tóxicos. Y nos presentan la situación que se da en Argentina, poniendo el foco en los «basureros petroleros» derivados de la explotación de Vaca Muerta.

En tercer lugar, María Fernanda Herrera Leal, Daniel Prieto y Luisa Fernanda Tovar analizan la experiencia colombiana en la gestión de residuos sólidos con inclusión social de la población recicladora, así como las oportunidades y limitaciones de las recientes modificaciones normativas en el marco de la propuesta de institucionalización de la política sobre residuos en el país.

Por otra parte, la sección «Breves» viene cargada de interesantes aportaciones. Julián Porras, Daniele Vico y Federico Demaria nos hablan de las contribuciones de los recicladores informales al metabolismo de la ciudad de Barcelona. En este artículo se cuantifica su número, se presentan estimaciones cuantitativas sobre los flujos que manejan y, especialmente, se aborda la interacción existente entre hogares y recicladores, y las relaciones sociales que se tejen alrededor de la gestión de los residuos.

Seguidamente, Clara Mallart (EINA-UAB) introduce las políticas impulsadas por la Comisión Europea sobre residuos textiles y cuestiona sus efectos, y en especial cómo pueden afectar a una transición justa. A continuación, Francisco Astudillo Pizarro (Conicet/Universidad de Buenos Aires) y la investigadora Karen Castillo Hidalgo, desde una óptica de justicia territorial, analizan los mecanismos institucionales que crearon una zona de sacrificio alrededor del vertedero de Morrompulli (comuna de Valdivia, Región de Los Ríos, Chile) y los movimientos sociales que luchan contra la «basurización» del área, en un momento en el que las Administraciones públicas han impuesto una «modernización» del mencionado vertedero.

Asimismo, Lucía Giménez y Mateo Noya dan cuenta de los resultados obtenidos mediante la utilización de estrategias de gobierno abierto en la gestión de residuos sólidos urbanos en el municipio de Hurlingham (Buenos Aires, Argentina), mientras que Pamela Poo Cifuentes y Bea O’Brien escriben sobre la apertura e importación descontrolada de ropa nueva y usada en Chile. Este artículo pone el énfasis en el vertedero de ropa en el desierto de Atacama, el cual ha alcanzado fama mundial.

El artículo de Juan Alves, Saúl Cerrada, Camila Sosa, Gabriela Mengod y Jorge Peloche presenta la experiencia acumulada por el Programa Integral Metropolitano en la ciudad de Montevideo (Uruguay) respecto a la gestión de residuos sólidos urbanos, en el marco de un proyecto multidisciplinar conformado por estudiantes y docentes de la Universidad de La República. El análisis muestra una serie de asimetrías de poder, en un área metropolitana en continua expansión, que favorece la exclusión de los actores más vulnerables vinculados a la gestión formal e informal de residuos. A continuación, Nicolás García Bobadilla y Brandon Zambrano Gómez abordan los conflictos y problemas ambientales en la metropolización Bogotá-Funza, con especial atención a la problemática de los residuos sólidos urbanos.

Por último, la sección cuenta con la contribución de Federico Demaria y Giacomo D’Alisa titulada «Acumulación por contaminación y desposesión: teorías sobre conflictos ambientales en la gestión de residuos». Este artículo revisita cómo las políticas industriales impulsadas por el capital fomentan las injusticias ambientales a través de los conceptos de acumulación primitiva, acumulación por desposesión y acumulación por contaminación. Y argumenta que la gestión de residuos es un campo crítico donde el capital acumula riqueza mientras traslada los costos a comunidades vulnerables. Incluye estudios de caso de Nápoles (Italia) y Delhi (India).

En el apartado «Redes de resistencia», Alicia Franco y Camila Rodríguez, de la Cuica Cósmica, explican la creación de una Red de Escuelas Basura Cero en el Chocó Andino, territorio ecuatoriano de gran valor ambiental, pero en el que, como en tantos sitios, la gestión de residuos sigue siendo un reto. Junto con la Fundación Imaymana y la Alianza Basura Cero Ecuador, han invertido esfuerzos para que varias escuelas adopten programas y herramientas para el tratamiento de los residuos orgánicos, constituyendo espacios alrededor de los que se desarrollan potentes aprendizajes comunitarios. También en Ecuador, Héctor Jesús Pérez Xamora presenta la interesante experiencia de los «tribunales éticos», impulsados por la Alianza Basura Cero Ecuador, como alternativa a una justicia oficial que llega siempre tarde, y constituidos como espacios y momentos para construir aprendizajes colectivos sobre alternativas ecológicas y populares a los retos de la gestión de residuos.

En la sección «Referentes ambientales», Daniel Prieto Sánchez y Marisol Valencia-Orrego examinan el pensamiento de István Mészáros en torno a la cuestión sociometabólica, con el propósito de aportar a los estudios críticos sobre conflictos socioambientales desde la ecología política, en relación con la gestión capitalista de los residuos. Esta sección también cuenta con una entrevista realizada por Santiago Gorostiza al profesor Marco Armiero (Universitat Autònoma de Barcelona), alrededor del concepto de Wasteoceno, que según su autor no es la era de los residuos como tal, sino la era de las relaciones desperdiciadas.

En la sección de recomendaciones de libros, presentamos la reseña de Jordi Roca Jusmet sobre el libro Land, Water, Air and Freedom. The Making of World Movements for Environmental Justice, escrito por Joan Martínez Alier y publicado en 2023. A continuación, Alberto Acosta y Esperanza Martínez hacen una reseña del libro La basura como naturaleza: la basura con derechos (2022) de María Fernanda Solíz Torres. Y, finalmente, Julián Porras-Bulla incluye una reseña de la séptima edición del Recicloscopio. Miradas globales y locales sobre reciclado y recuperadores, coordinado por Francisco Suárez, Pablo Javier Schamber y Claudia Cirelli.

Los residuos han formado parte de las temáticas abordadas tradicionalmente por la revista Ecología Política, sobre todo a causa de los numerosos conflictos ambientales que generan, pero nunca habían sido objeto de un número monográfico. Nos llena de satisfacción haber podido coordinar este volumen, que pensamos que cuenta con contribuciones de gran diversidad e interés para avivar el debate sobre esta importante cuestión. Esperamos que contribuya a imaginar y construir un cambio de paradigma en este ámbito.

 

Fernanda Solíz Torres (Universidad Andina Simón Bolívar), Mariel Vilella Casaus (Global Alliance for Incinerator Alternatives – GAIA), Josep Lluís Espluga (Universitat Autònoma de Barcelona) e Ignasi Puig Ventosa (Fundació ENT)

 


Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete Suscríbete al newsletter

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargarlo en formato pdf y/o ePub.

Descargar pdf Descargar ePub