El turismo en la defensa del territorio. Evaluación de escenarios territoriales extractivos y no extractivos en Íntag, Ecuador[1]
Sara Latorre Tomás* y Mariana Walter**
Palabras clave: evaluación social multicriterial, escenarios, minería, ecoturismo, Ecuador
Introducción
Íntag (provincia de Imbabura) es una región de bosque nublado, localizada en las estribaciones de la cordillera Occidental del Ecuador. Caracterizada por poseer una alta biodiversidad, una baja densidad poblacional y un perfil agropecuario, desde hace dos décadas se ha convertido en un territorio en disputa debido a su riqueza mineral. Hasta el momento, la oposición local no solo ha detenido, en dos ocasiones, la explotación de un yacimiento de cobre a gran escala, sino que también ha impulsado nuevas actividades económicas —principalmente café orgánico, turismo comunitario y un proyecto de generación de hidroelectricidad a pequeña escala— con el objetivo de que estas puedan constituirse en alternativas reales de desarrollo local frente a la opción extractiva.
Diversos actores del nivel local o supralocal ven en el turismo una actividad con gran potencial para impulsar las economías locales, pero pocos estudios han indagado sobre el potencial desempeño de esta actividad que crece en la zona y ofrece un espacio de convivencia de actores e intereses muy diversos.
El presente artículo presenta los principales resultados de un estudio realizado durante el período 2010-2015 y que tuvo por objetivo estructurar y evaluar el desempeño de dos escenarios clave de desarrollo futuro que se presentan en Íntag, desde un punto de vista local y a través de una serie de criterios socioeconómicos, culturales y ambientales. Para ello, se desarrolló una evaluación social multicriterio en combinación con metodologías de construcción de escenarios.
El estudio construye y evalúa dos escenarios: uno, el “escenario extractivo”, que contempla qué podría suceder si se explotase un proyecto de cobre a gran escala en la región, y otro, el “escenario no extractivo”, que estudia qué podría suceder si Íntag desplegase su potencial de turismo de naturaleza, en conjunto con su potencial de generación de energía a través de pequeñas centrales hidroeléctricas.
Para evaluar el escenario extractivo se examinó la información existente sobre el proyecto minero en Íntag (JICA, 1998, 1996), así como la información disponible del proyecto de cobre de gran escala más desarrollado en Ecuador (que no había entrado en operación al realizarse el estudio), el proyecto Cóndor Mirador (MDA, 2006; Terrambiente-Consultores, 2006; Walsh, 2010). En el caso del proyecto no extractivo, se han utilizado de forma comparativa los estudios realizados sobre una zona de características comparables a Íntag: Mindo, que ha desarrollado desde los años 1970 un perfil turístico (para más información: Larrea et al., 2015; Walter et al., 2016).
Este estudio no realiza proyecciones precisas sobre el futuro, ni señala qué escenario es mejor o peor para los inteños. Ambos escenarios son estudiados para un período de veinticinco años (2013-2038), un plazo de tiempo que permite analizar tanto el ciclo completo del desarrollo del proyecto minero, como el proceso de crecimiento inicial del turismo y el proyecto Hidro-Íntag. Los criterios provienen de las necesidades y las expectativas locales sobre el desarrollo territorial de Íntag, y han sido relevadas por el grupo de investigación a través de entrevistas, visitas de campo y participación en eventos locales.
Resultados y discusión
En esta sección se presentan los resultados de la evaluación por dimensión y criterios de forma comparativa entre ambos escenarios. En la tabla 1 se sintetizan los resultados de forma cualitativa.
Tabla 1: Resultado cualitativo de la evaluación multicriterial
Dimensión | Criterio | Veinticinco años | Tendencias + veinticinco años | |||
Escenario extractivo | Escenario no extractivo | Escenario extractivo | Escenario no extractivo | |||
Socioeconómica |
a) Ingreso fiscal y por royalties | Gobierno nacional | Muy bueno | bueno | Muy malo | Bueno |
Gobiernos locales | Muy bueno | Bueno | Malo | Bueno | ||
b) Empleo directo para locales | Moderadamente malo | Muy bueno | * | Muy bueno | ||
c) Balance de género (oportunidades de empleo directo por género) | Malo | Muy bueno | * | Muy bueno | ||
d) Empleos indirectos | Bueno | Muy bueno | * | Muy bueno | ||
e) Encadenamientos productivos | Bueno | Bueno | Moderadamente malo | Bueno | ||
Sociocultural | f) Evaluación general | Moderadamente malo o malo |
Moderadamente bueno
|
Moderadamente malo |
Moderadamente bueno
|
|
Ambiental |
g) Evaluación general | Muy malo | Moderadamente malo | Muy malo | Moderadamente bueno |
Nota: La escala utilizada es del peor al mejor desempeño: muy malo, malo, moderadamente malo, moderadamente bueno, bueno, muy bueno. * No hay actividad minera; por lo tanto, no hay trabajos vinculados.
Dimensión socioeconómica
Ingresos fiscales a nivel nacional y local
La estimación de ingresos fiscales generados es mayor para el escenario extractivo que para el no extractivo tanto a nivel nacional como local (Larrea et al., 2015; Walter et al., 2016).
El ingreso fiscal de la minería a nivel nacional es aproximadamente cuatro veces mayor que el del escenario no extractivo. Esta proporción es aún mucho mayor a nivel local. Se trata de un monto máximo, no necesariamente el efectivamente invertido localmente. Este resultado en sí no es sorprendente, ya que la misma estructura de los escenarios y sus actividades centrales es sustantivamente diferente en el aspecto económico y fiscal. Sin embargo, hay que tener en cuenta:
— Las características de las actividades económicas de cada escenario. El escenario extractivo presenta una actividad principal de enclave con una duración limitada de tiempo, una fuerte inversión inicial y una generación importante de ingresos fiscales durante un período acotado de tiempo. La dinámica del no extractivo es muy diferente: el turismo tiene un crecimiento más gradual, pero prolongado en el tiempo; de este modo, cuanto más extenso en el tiempo sea el escenario no extractivo, mayor será la competitividad respecto al extractivo.
— Los costos en el largo plazo. El potencial de generación de pasivos ambientales y su reversibilidad en el largo plazo son mayores en un escenario extractivo, por lo que el balance económico final podría no sea tan beneficioso para el Estado como parece a simple vista. (Kuipers et al., 2006; U.S. Accountability Office, 2011)
— Renta minera. La disponibilidad de rentas mineras no asegura, por sí sola, un crecimiento ni una mejora de las condiciones de vida de la comunidad (Arellano Yaguas, 2011, entre otros autores).
Generación de empleo directo total y para locales
Durante los primeros años, el escenario extractivo ofrecería un número mayor de empleos directos totales. Sin embargo, de acuerdo con nuestra estimación, después de una década el turismo podría superar a la minería en generación de empleos totales. De ahí en adelante, el empleo turístico se mantiene estable, mientras que el minero se termina con el cierre del proyecto.
En lo referente al empleo para locales, se estima que en la etapa de operación minera se podrían contratar aproximadamente 43 inteños de forma estable (basado en Walsh, 2010). De promoverse procesos de capacitación en el marco de una política para la contratación de mano de obra local, la participación local podría incrementarse ligeramente. Sin embargo, notamos que, si los inteños pudieran hipotéticamente ocupar los 370 puestos de trabajo estables locales de la etapa de operación, en el décimo año de actividad el turismo superaría nuevamente en ocupación local a la minería. Esta hipótesis es igualmente poco realista, ya que la formación actual de la población inteña no es suficiente para cumplir con los requerimientos que se precisan para esta etapa minera (basado en datos estadísticos y proyecciones demográficas, INEC, 2010).
El turismo, a su vez, tiene un mayor potencial para contratar mano de obra local, ya que el perfil de los empleos generados puede ser cubierto, en mayor número, por la población inteña (nivel de formación bajo y medio) (INEC, 2010). No obstante, hay que señalar que el turismo también requiere trabajadores con una formación superior (contables, gestores, etc.), que, si la población inteña no es capaz de cubrir, provendrían de otras zonas de Ecuador (u otros países).
Empleo y género
Se señala que las mujeres podrían ocupar alrededor de un 5% de los puestos de trabajo directo. Se trata de una suposición bastante optimista para el caso ecuatoriano, dado que, en comparación con Chile y Perú (IIMP, 2009; SERNAGEOMIN-INE, 2007), utilizados como referencia, el país tiene una trayectoria muy incipiente en minería y, por lo tanto, menos personal formado en este campo. En el escenario no extractivo calculamos, basándonos en la experiencia de la región de Mindo,[2] que podría haber alrededor de un 65% de empleos directos ocupados por mujeres. Queremos resaltar que estos porcentajes son valores promedios e indicativos (INEC, 2010).
Asimismo, para el caso minero, estudios realizados por el Banco Mundial en comunidades andinas del Perú donde se han desarrollado proyectos mineros a gran escala, muestran que la minería aumenta la vulnerabilidad de las mujeres, especialmente si son pobres (Ward y Strongman, 2011).
Empleo indirecto y encadenamientos productivos
Es destacable la generación de empleo indirecto en los dos escenarios estudiados. Las proyecciones indican que, mientras que en el corto plazo la minería generaría más empleos indirectos, en el mediano y largo plazo la generación de empleo en el escenario no extractivo es mayor. En el largo plazo, esto se acentúa más por la desaparición de la minería y, por lo tanto, de los empleos. Sin la actividad minera, los encadenamientos productivos existentes dependerán del tipo de inversiones y de las políticas que se hayan desplegado durante los años de operación y del grado de dependencia de la economía local respecto a la actividad minera y la renta minera.
Tabla 2. Empleo directo e indirecto por escenario
La escala geográfica es un factor importante a tener en cuenta a la hora de considerar las posibles dinámicas de los encadenamientos productivos (Larrea et al., 2015; Walter et al., 2016). Para el caso concreto de Íntag, los centros urbanos de Cotacachi y Otavalo presentan una dinámica económica y una oferta de bienes y servicios muy ventajosa para convertirse en los principales proveedores de un potencial proyecto minero. De mejorarse las infraestructuras viales, estas ciudades se encuentran a una aceptable distancia del yacimiento. De ser así, la mayor parte de los beneficios vinculados a los encadenamientos se localizarían fuera de la región de Íntag. Por lo tanto, al estudiar los impactos de esta actividad en el territorio, resulta un factor clave analizar qué se define como “local” y qué disposición espacial adopta el desarrollo minero y sus encadenamientos.
Estudios analizados sobre minería en América Latina destacan el potencial de los encadenamientos productivos como dinamizadores de la economía local. Sin embargo, también destacan que se requiere crédito, capacidad de inversión y gestión a nivel local para poder aprovechar estas oportunidades y consolidarlas en el tiempo (Arellano Yaguas, 2011; Aroca, 2002; Kuramoto, 2000; Torres-Zorilla, 2000).
La magnitud de los encadenamientos productivos —indirecto e inducido— del turismo a nivel local dependerán de una serie de factores como: el perfil del turista (extranjero/local), la duración de la estancia (diario, varios días), el tipo de turismo (recreación/naturaleza, gama alta / gama media-baja), turismo comunitario/privado. La región de Íntag tiene las condiciones para ofrecer, y de hecho ofrece en la actualidad, actividades para el turismo tanto nacional como extranjero.
Cabe señalar que un crecimiento fuerte y no gestionado del turismo también puede afectar negativamente a los productores locales y a las oportunidades de encadenamiento local. Un turismo de enclave puede promover dinámicas territoriales desfavorables para la producción agrícola y ganadera. Por ejemplo, el crecimiento y expansión del turismo puede desencadenar un encarecimiento del precio de la tierra y mano de obra. La capacidad del sector agropecuario de Íntag de capturar la demanda de alimentos del turismo es un factor clave. Se debe considerar el rol (de sinergia y competencia) que podrían tener los centros urbanos de Cotacachi y Otavalo como proveedores de bienes y servicios.
Dimensión sociocultural
Ambos escenarios están vinculados con cambios demográficos y culturales relevantes. Sin embargo, los fenómenos identificados más importantes varían para cada uno de ellos.
Escenario no extractivo
Evaluando la experiencia de Mindo, se destaca que los impactos más importantes que conlleva el turismo estarían relacionados con los procesos de interculturalidad. Destacamos los siguientes: procesos de aprendizaje (turistas-locales) sobre la cultura y costumbres del otro; un incremento de la conciencia y prácticas ecológicas por parte de la población local; la formación de parejas interculturales, lo que a su vez está relacionado con procesos de migración del miembro local de la pareja hacia el país de origen del miembro extranjero; la generación de percepciones locales sobre pérdida de cohesión y vínculos sociales por el incremento de la migración atraída por el turismo; cambios en la percepción local sobre la seguridad de la zona; cambios en los hábitos de consumo y sociabilización de la población local como incremento en el consumo de drogas o debilitamiento de actividades comunitarias como las mingas. Estos cambios pueden ser de mayor o menor intensidad en función de las políticas que se impulsen para promover y regular el desarrollo turístico de la zona, así como según el peso relativo que tengan diferentes formas de turismo (recreativo, de naturaleza, etc.) (Ruales Jurado, 2008; Ruiz Proaño, 1999).
Escenario extractivo
Se destacan los impactos socioculturales que se han vinculado a la actividad minera de gran escala, particularmente en Chile y Perú: el aumento de la conflictividad local por cambios en el acceso a la tierra y al agua por parte del sector campesino; las tensiones por altas expectativas de empleo no cumplidas; la inmigración de trabajadores o hombres solos en busca de trabajo; incrementos en el nivel de alcoholismo, prostitución, delincuencia, enfermedades de transmisión sexual y respiratorias; el deterioro de las relaciones familiares debido a las duras condiciones laborales que experimentan los trabajadores (turnos intensivos) y que repercute en todos los miembros de sus familias (ubicadas tanto dentro como fuera de la región) (Aroca, 2002; Bebbington, 2012; Bury, 2007; Himley, 2010; Robles Mendoza, 2003).
Dimensión ambiental
Escenario no extractivo
En Íntag se impulsa un turismo de naturaleza y recreacional vinculado con el entorno natural. Por esta dependencia del turismo con el estado de conservación de los bosques, su impulso podría conllevar a la reducción/eliminación de la deforestación, que es una de las presiones ambientales más fuertes en la zona. También son previsibles algunas presiones medioambientales vinculadas al aumento poblacional e incremento de infraestructura turística.
Escenario extractivo
Se destaca la generación de drenajes ácidos y la contaminación de las aguas como uno de los riesgos ambientales más significativos a causa de su gravedad, persistencia e irreversibilidad. También se destacan procesos de deforestación y afectación de la biodiversidad, dada la cercanía del yacimiento minero a una zona de conservación ecológica. Y han sido señalados otros impactos vinculados a la construcción de infraestructuras, riesgo de accidentes y afectación de la calidad del aire y del suelo (Guard-Guide, 2012; JICA, 1998, 1996)
Reflexiones finales
Este estudio de caso es un ejemplo ilustrativo de los retos que están enfrentando muchas regiones rurales del Ecuador y más allá de este país. Las crecientes presiones ejercidas por los grandes proyectos extractivos impulsan fuertes debates locales sobre las alternativas de desarrollo. En muchas regiones, el turismo es articulado como un discurso y una práctica contestatarios. Esta actividad económica tiene, sin duda, complejidades y desafíos propios, pero en algunas regiones rurales relegadas se trata de una de las pocas que cuenta con el apoyo de actores muy diversos, a veces divididos entorno al extractivismo. No entraremos aquí en un análisis sobre las contradicciones y las tensiones del régimen ecuatoriano por definir su modelo de desarrollo; simplemente diremos que en los últimos años este país ha profundizado las actividades extractivas, aprovechando el boom de los precios internacionales de las materias primas para, en teoría, hacer en el futuro una transición hacia una economía postextractiva basada principalmente en el bioconocimiento y el ecoturismo. A pesar de los resultados promisorios del turismo a diferentes escalas como actividad dinamizadora de la economía del país, como este estudio ha mostrado, a nivel de política pública pocos esfuerzos se han realizado, hasta el momento, para impulsarlo. Con la nueva coyuntura internacional de la caída de los precios del crudo y de otras materias primas, se abre un nuevo contexto de oportunidades para avanzar en esta alternativa postextractivista. La lucha de fuerzas entre actores locales y actores no locales decidirá su futuro.
Referencias
ARELLANO YAGUAS, J. (2011). ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Pontificia Universidad Católica del Perú.
AROCA, P. (2002). “Impacto de la Minería en la II Región”. En: P. Meller (ed.). Dilemas y debates en torno al cobre. Dolmen, Santiago de Chile. Pp. 79-100.
BEBBINGTON, A. (2012). Social conflict, economic development and the extractive industry : evidence from South America. Londres / Nueva York: Routledge.
BURY, J. (2007). “Minería, migración y transformaciones en los medios de subsistencia en Cajamarca, Perú”. En: A. Bebbington (ed.). Minería, Movimientos sociales y respuestas campesinas: Una ecología política de trasformaciones territoriales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Pp. 49-80.
Gard-Guide (2012). Global Acid Rock Drainage Guide.
HIMLEY, M. (2010). “El género y la edad frente a las reconfiguraciones en los medios de subsistencia originadas por la minería”, Apuntes, XXXVIII, 7-35.
IIMP (2009). Aporte económico y social de la minería en el Perú, Año 2007. Lima.
INEC (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. www.inec.gov.ec.
JICA (1996). Informe final sobre la explotación mineral de cooperación técnica en las áreas de Junín y Cuellaje, República del Ecuador.
JICA (1998). Informe final sobre la explotación mineral de cooperación técnica en las áreas de Junín y Cuellaje, República del Ecuador.
KUIPERS, J.; MAEST, A. S.; MACHARDY, K.; LAWSON, G. (2006). Comparison of Predicted and Actual Water Quality at Hardrock Mines. The reliability of Pedictions in Environmental Impact Statements.
KURAMOTO, J. R. (2000). Las aglomeraciones productivas alrededor de la minería: El caso de la Minera Yanacocha S.A. (Serie Desarrollo Productivo; 67). Santiago de Chile.
LARREA, C.; LATORRE, S.; WALTER, M. (2015). Íntag, un territorio en disputa. Posibles escenarios de desarrollo territorial para Íntag. Un enfoque de evaluación social multi-criterio. Sobre las implicancias ambientales, económicas y sociales locales de desarrollar la minería o el turismo en Íntag. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-Yala.
MDA (2006). Technical Report Update on the Copper, Gold and Silver Resources and Pit Optimizations: Mirador and Mirador Norte Deposits.
ROBLES MENDOZA, R. (2003). “Efectos de la minería moderna en tres regiones de Perú”, Antropología, 1, pp. 31-70.
RUALES JURADO, G. (2008). Impactos socioambientales del ecoturismo en la población de Mindo una mirada desde los cambios históricos. Universidad Católica del Ecuador.
RUIZ PROAÑO, D. M. (1999). El impacto económico y social del ecoturismo en las poblaciones aledañas al bosque y Vegetación Protectores “Montañas de Mindo y Cordillera de Nambillo”. Universidad Católica del Ecuador.
SERNAGEOMIN-INE (2007). Anuario de la Minería de Chile 2007. Santiago de Chile.
Terrambiente-Consultores (2006). EIA Proyecto Mirador. Quito.
TORRES-ZORILLA, J. (2000). Una estrategia de desarrollo basada en recursos naturales: análisis cluster del complejo de cobre Southern Perú (Serie Desarrollo Productivo; 70). Santiago de Chile.
U.S. Accountability Office (2011). Abandoned Mines. Information on the Number of Hardroch Mines, Costs of Clean up and value of financial assurances.
WALSH (2010). Estudio de Impacto Ambiental para la fase de beneficio del proyecto minero de cobre mirador. Áreas mineras Mirador 1-Mirador 2. Quito: Ecuacorrientes S.A. (ECSA).
WALTER, M.; LATORRE TOMÁS, S.; MUNDA, G.; LARREA, C. (2016). “A social multi-criteria evaluation approach to assess extractive and non-extractive scenarios in Ecuador: Intag case study”, Land Use Policy, 57, pp. 444-458.
WARD, B.; STRONGMAN, J. (2011). Gender-sensitive approaches for the extractive industry in Peru: improving the impact on women in poverty and their families (book). Washington D.C.: World Bank Publications.
—
[1] El presente artículo presenta de forma resumida un trabajo de tres años desarrollado en Íntag. El trabajo extendido con mayor información en los cálculos y estimaciones puede consultarse en un libro publicado en Ecuador (Larrea et al., 2015) y un artículo (Walter et al., 2016).
[2] Mindo es una región de Ecuador muy similar a la de Íntag en términos socioeconómicos y ecológicos. Durante los años 1970, aprovechó la apertura de una carretera de primer orden para hacer una transición desde una economía agroproductiva hacia una otra basada en el turismo ecológico y de aventura, como se pretende potenciar en Íntag.
—
* Departamento de Estudios Organizacionales y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador
** Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autonòma de Barcelona, Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), Barcelona, España
—