Márcia Maria Tait Lima* y Renata Moreno**

DOI: doi.org/10.53368/EP61FCop02

Resumen: El artículo establecerá relaciones entre conceptualizaciones de cuerpo-territorio y sostenibilidad de la vida, a partir de los enfoques desarrollados desde las prácticas de colectivos de mujeres movilizadas en Abya Yala. Argumentamos que estas nociones son claves para la conformación de horizontes ecofeministas en la región, que vinculan economía feminista y justicia ambiental. Nos basamos en elaboraciones producidas por sujetos políticos situados, teniendo como perspectiva los diálogos entre académicas y activistas.

Palabras clave: cuerpo-territorio, sostenibilidad de la vida, ecofeminismo

Abstract: The article will establish relationships between conceptualizations of «cuerpo-territorio» (body-territory) and the sustainability of life, based on the approaches developed from the practices of mobilized women’s collectives in Abya Yala. We argue that these notions are key to the conformation of ecofeminist horizons in the region, linking feminist economics and environmental justice. We rely on elaborations produced by situated political subjects, taking as a perspective the dialogues between academics and activists.

Keywords: body-territory, sustainability of life, ecofeminism

 

Introducción

Las acciones colectivas de las mujeres son los fundamentos del feminismo y del pensamiento crítico latinoamericano (Carosio, 2017), cuya pertinencia permanece cuando es transformada e impregnada constantemente por la praxis emancipadora. En territorios concretos, las experiencias de resistencia muestran la contradicción capital-vida y construyen alternativas al desarrollo, constituyéndose como políticas epistémicas. Las luchas territoriales socioambientales de las mujeres en Abya Yala forjan sujetos políticos y saberes situados. Su praxis encontró y enunció las emergencias ecofeministas abordadas en este artículo.

Este trabajo es parte de un proceso de investigación más amplio, basado en las siguientes preguntas: ¿cuáles son las principales nociones epistémicas y aportes ecofeministas que surgen de las luchas colectivas de mujeres en los territorios de Abya Yala?, ¿en qué medida estas contribuciones, situadas y diversas, están interconectadas? Para este artículo, analizamos las nociones de cuerpo-territorio y sostenibilidad de la vida. Argumentamos que las acciones de resistencia colectiva están elaborando, a partir de los cuerpos-territorios y prácticas feministas de transformación económica, epistemologías políticas que manifiestan nuevos léxicos éticos y políticos (Tait, 2016; Tait y Gitahy, 2019), y reconfiguran horizontes ecofeministas en Abya Yala.

Para abordar las construcciones en torno a la sostenibilidad de la vida, se mira la praxis de sujetos colectivos en diferentes territorios que participan en la Marcha Mundial de las Mujeres, y sistematizaciones y publicaciones sobre la economía feminista en la región producidas por la Organización Feminista SOF Sempreviva (por ejemplo, Faria et al., 2020). La noción de cuerpo-territorio parte de la praxis de mujeres indígenas articuladas y en lucha en diferentes lugares de Abya Yala. Entre las referencias utilizadas en este texto, se encuentran las elaboraciones colectivas de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras (2017), de la Red de Sanadoras Ancestrales (2018) y de la Alianza Política Sector Mujeres de Guatemala (2020). Si bien las estrategias y perspectivas que las orientan son diversas, sus aportes permiten delinear caminos y acumulaciones ecofeministas en Abya Yala.

 

Un contexto de resistencia

El avance del capital sobre la vida adquiere formas cada vez más agresivas de explotación de cuerpos y territorios a través de la mercantilización y financiarización. En los conflictos territoriales en América Latina se expresa la materialidad depredadora de proyectos extractivos con alto impacto social y ambiental, que ejercen una presión constante sobre los territorios, la naturaleza y la comunidad, y que desencadenan procesos de exclusión y violencia, pero también de resistencia colectiva (Roca-Servat y Perdomo-Sánchez, 2020).

En los territorios, el conflicto capital-vida se expresa de forma aguda con el avance de las grandes empresas transnacionales, en forma de extracción, acaparamiento de tierras, privatización de ríos, violencia, etc. En Abya Yala se resisten colectivos y movimientos de mujeres campesinas, indígenas, afroamericanas, comunidades tradicionales, populares y periferias urbanas, y en estas resistencias se desarrollan y recuperan prácticas y saberes, vivencias comunitarias y solidarias. Situamos estas praxis colectivas y diversas en «horizontes ecofeministas» (LaDanta Lascanta, 2018).

El ecofeminismo se fortalece en perspectivas constructivistas y materialistas basadas en el entendimiento de que la producción y reproducción de las relaciones sociales generan formas específicas de ética, cuidado y empatía. Además, la relación entre la mujer y la naturaleza está marcada por la complejidad y heterogeneidad de las mujeres como sujetos políticos (Agarwal, 2004). En América Latina, la postura ecofeminista está implicada con la perspectiva político-crítica de luchas históricas antirracistas, antisexistas y antielitistas, ya que las mujeres negras, indígenas, pobres y sureñas son las primeras víctimas de los daños al medioambiente. Eso es porque tradicionalmente están en contacto directo con las tareas de cuidado y reproducción social (Gebara, 1997).

 

Cuerpo-territorio

La noción de cuerpo-territorio gana visibilidad pública a partir de la década de 2000, en la praxis colectiva de mujeres que habitan territorios originarios, principalmente a través de las mujeres indígenas, el feminismo indígena comunitario y el feminismo territorial comunitario (Cabnal, 2010 y 2018). Esta idea-fuerza ha sido cada vez más movilizada por mujeres que trabajan en un marco de descolonización en procesos de resistencia a empresas extractivas, en la construcción de alternativas económicas ecológicas en torno a bienes comunes (agua, semillas, biodiversidad) y en experiencias de organización y educación popular relacionadas con la autonomía de la mujer y la defensa de la naturaleza.

 

Imagen 1. Manifestación en Bambamarca, Perú. Fuente: Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales.           

Imagen 2. Red de Sanadoras Ancestrales Iximulew-Guatemala. Fuente: EntreMundos.

 

El territorio-cuerpo-tierra es donde se vive y se dan las relaciones sociales, donde se produce el vivir. Implica experiencias individuales y colectivas; son el cuerpo, la memoria y la ascendencia, los deseos, los ríos y las semillas, las cosmovisiones atacadas y aún resistentes que hacen posible la vida (Alianza Política, 2020). La noción de cuerpo-territorio destaca que la violencia capitalista está asociada al «entronque patriarcal» (Cabnal, 2018): un sistema que actúa con las desigualdades de raza y género de manera articulada y estructurada en las culturas colonialistas que persisten. La violencia europea-blanca y la «originaria» convergen en el cuerpo de las mujeres racializadas, un sistema de control, poder y gestión de la producción y reproducción de la vida que opera a través de la violencia contra la naturaleza-comunidad y los cuerpos comunitarios. Por ello, la propuesta es que, para la transformación, es urgente despatriarcalizar cuerpos y territorios, practicar el autocuidado personal y colectivo y sanar a los cuerpos-territorios, lo que implica la lucha permanente contra el avance de la mercantilización de los territorios.

 

Sostenibilidad de la vida

También desde principios de la década de 2000, la resistencia al neoliberalismo y al libre comercio ha fortalecido un campo feminista anticapitalista, arraigado en los territorios y articulado en movimientos como la CLOC/Vía Campesina y la Marcha Mundial de las Mujeres. La economía feminista ganó protagonismo en esta construcción. Más que un tema, la sostenibilidad de la vida es un eje que articula visiones y proyectos políticos emancipatorios. La sostenibilidad de la vida implica reconocer y reorganizar los procesos y trabajos que la sustentan, especialmente el cuidado y la alimentación (Faria et al., 2020), cuestionar la lógica inherente al conflicto capital/vida y promover la buena alimentación (Marimon y Tait, 2019).

La perspectiva de la sostenibilidad de la vida requiere el reconocimiento de la ecodependencia e interdependencia (entre los seres humanos, entre la ciudad y el campo), a través del trabajo de cuidar la vida y la naturaleza, y la producción agroecológica de alimentos saludables y biodiversos. Y va más allá, pues propone que la vida, y no el mercado, debe ser el referente de las políticas (Herrero, 2014; Orozco, 2014). Esta perspectiva implica cuestionar —e interrumpir— los ritmos del capital, las nociones hegemónicas del tiempo y la fragmentación de las existencias.

 

Imagen 3. Adaptación hecha por las mujeres del movimiento agroecológico de la metáfora del iceberg utilizada por las economistas feministas. Fuente: material de educación popular de la SOF.

 

Las prácticas colectivas que construyen esta perspectiva, sistematizadas por ejemplo en Faria et al. (2020), son diversas y distribuidas. Conectan la agroecología feminista y los huertos urbanos como estrategias de soberanía alimentaria, el conocimiento popular y ancestral como herramientas de resistencia y alternativas a las transnacionales farmacéuticas, la solidaridad y el ambientalismo popular como estrategias de autoorganización feminista. En la práctica, forjan nuevas políticas epistémicas. En estos procesos —colectivos, diversos y situados— los cuerpos-territorios se integran en las prácticas de transformación económica y en síntesis políticas que enfrentan el individualismo y la fragmentación del neoliberalismo (Moreno y Nobre, 2020). Alimentos, cuidados y naturaleza son las bases de la sostenibilidad de la vida, relacionan la defensa de los cuerpos-territorios y configuran horizontes ecofeministas en Abya Yala, profundamente vinculados a los sujetos políticos populares.

 

Conclusión

La praxis de mujeres que actúan dentro de un horizonte de emergencias ecofeministas en Abya Yala potencializan nuevas políticas epistémicas. En la defensa de los cuerpos y territorios amenazados por el poder corporativo, están arraigadas sus acciones y propuestas que establecen diálogos con nociones de la economía feminista y el ecofeminismo.

El conflicto capital-vida se expresa de manera aguda en los conflictos territoriales socioambientales, así como los proyectos de la sociedad se contraponen. Considerar a las mujeres latinoamericanas populares organizadas como sujetos políticos y epistémicos nos permite resaltar nociones encarnadas como cuerpo-territorio y sustentabilidad de la vida, traducidas en elaboraciones y propuestas esenciales para proyectos emancipatorios en la región, como «no hay cuerpos sin territorios», «los cuerpos sanos dependen de territorios sanos y soberanía alimentaria», «ni los cuerpos de las mujeres ni la tierra son territorios de conquista», «sin cuidados, la vida, la sociedad y la economía no son posibles». Así lo plantean las alianzas y redes como las que nombramos al principio, la Marcha Mundial de las Mujeres (2020) y una serie de otros colectivos y movimientos de mujeres con lemas convergentes que expresan críticas feministas al capitalismo racista y heteropatriarcal.

Las mujeres son protagonistas de varias luchas de resistencia territorial, como defensoras y constructoras de prácticas que transforman la política y la economía, pero sus prácticas y elaboraciones a menudo son invisibles. Esta invisibilización requiere un activo proceso inverso de articulación entre la producción teórica y las luchas no solo por el reconocimiento, sino para aprehender la expansión de las fronteras del pensamiento crítico-emancipador que emerge de estos sujetos políticos.

 

Referencias

Agarwal, B., 2004. «El debate sobre género y medio ambiente. Lecciones de la India». En: V. Vázquez García y M. Velázquez Gutiérrez (comps.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades con equidad de género. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Alianza Política Sector de Mujeres, 2020. «Economía feminista y el buen vivir. Una propuesta para la resistencia y la reexistencia». En: M. Nobre, N. Faria y T. Moreno (orgs.), Cultivar a vida em movimento. Experiências de economia feminista na América Latina. São Paulo, SOF, pp. 87-95.

Cabnal, L., 2018. «TZK’AT, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala». Ecología Política, 54, pp. 98-102.

Cabnal, L., 2010. Feminismos diversos. El feminismo comunitario. Madrid, Acsur Las Segovias.

Carosio, A., 2017. «Perspectivas feministas para ampliar horizontes del pensamiento crítico latinoamericano». En: M. Sagot Rodríguez (coord.), Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Clacso.

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, 2017. Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito, Clacso.

Gebara, I., 1997. Teologia ecofeminista. Ensaio para repensar o conhecimento e a religião. São Paulo, Olho d’Água.

Herrero, Y., 2014. «Economía ecológica y economía feminista. Un diálogo necesario». En: C. Carrasco (ed.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política. Madrid, La Oveja Roja.

Faria, N., R. Moreno y M. Nobre (eds.), 2020. Cultivar a vida em movimento. Experiências de economia feminista na América Latina. São Paulo, SOF.

LaDanta Lascanta, 2018. «De la teología al antiextractivismo. Ecofeminismos en Abya Yala». Ecología Política, 54, pp. 35-41.

Marcha Mundial de las Mujeres, 2020. 5.a Acción Internacional. Documento regional Américas. Disponible en: https://marchemondiale.org/wp-content/uploads/2020/10/DocAmericasES.pdf

Marimon, A. S., y M. M. L. Tait, 2019, «Caminhos para a sustentabilidade da vida. Revisão teórica e diálogo com as práticas de mulheres coletoras da Rede de Sementes do Xingu». Otra Economía, 12 (22), pp. 220-237.

Moreno, R., y M. Nobre, 2020. «Natureza, trabalho e corpo. Percursos feministas e pistas para a ação». En: H. Zelic (ed.), Economia feminista e ecológica. Resistências e retomadas de corpos e territórios. São Paulo, SOF, pp. 33-52.

Orozco, P. A., 2014. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid, Traficantes de Sueños.

Tait, M. M. L, 2016. «Mujeres y resistencia a los cultivos transgénicos. Nuevas concepciones éticas y políticas». En: Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, Memoria Tercer Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural. La Paz, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, pp. 79-88.

Tait, M. M. L., y L. M. C. Gitahy, 2019. «Diálogos entre novos léxicos políticos e práticas comunitárias de cuidado em Abya Yala». ClimaCom, 16. Disponible en: http://climacom.mudancasclimaticas.net.br/marcia-maria-tait-lima-e-leda-maria-caira-gitahy-dialogos-entre-novos-lexicos-politicos-e-praticas-comunitarias-de-cuidado-em-abya-yala/, consultado el 27 de mayo de 2021.

Roca-Servat, D., y J. Perdomo-Sánchez (comps.), 2020. La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Clacso.

 

* Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) y Alianza de Mujeres Agroecológicas (AMA/AWA). E-mail: marcia.tait@gmail.com.

** SOF Sempreviva Organização Feminista. E-mail: tica@sof.org.br.

 

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete  Suscríbete al newsletter

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargar el pdf.

Descargar artículo