Autores:
LÓPEZ, I. y RODRÍGUEZ, E.(2010), Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010).
OMM (eds.) (2013), Paisajes devastados. Después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis.
Editorial: Traficantes de Sueños, Madrid.
Año: 2010, 2013
ISBN 978-84-96453-47-0, ISBN 978-84-96453-80-7
Idioma: Castellano
503 pp., 474 pp.
Crítica del libro: Ivan Murray Mas[1]
La reciente explosión urbana global ha sido una pieza clave en el proceso de acumulación que se reactivó después de la crisis de los setenta. Buena parte de las estrategias del capital se han plasmado en el territorio, en la producción de ciudad. La alianza entre el capital financiero e inmobiliario se intensificó a principios de siglo XXI como vía de reactivación de los beneficios corporativos después del colapso de la Nueva Economía: ladrillo en lugar de bytes. Hay que tener en cuenta que las huellas de la lógica urbana se han desplazado más allá de sus inmediaciones para expandirse globalmente y aumentar las servidumbres socioespaciales respecto de las ciudades. Todo este proceso ha sido magistralmente analizado por el geógrafo David Harvey.
En plena “fiebre del ladrillo” se constituyó el colectivo autónomo de investigación y acción política, Observatorio Metropolitano de Madrid (OMM)[2]. Los materiales elaborados por el OMM, junto con los de otros colectivos[3], han sido prácticamente las únicas voces críticas sobre algunos aspectos del capitalismo español. Mientras duraba la “fiesta”, la mayor parte del mundo académico se ha dedicado a mirar hacia otro lado, elaborar materiales para sostener el statu quo e incluso segar el terreno a la reflexión crítica.
Sin duda el libro –Fin de Ciclo (FdC)- que publicaron los miembros del OMM, Isidro López y Emmanuel Rodríguez (2010), sobre el ciclo largo del capitalismo español es uno de los materiales más importantes publicados en el Estado de los últimos decenios. Esta obra ayuda a entender la configuración del modelo de acumulación español de base espacial, es decir, su especialización en la producción financiero-inmobiliaria. La mirada de largo recorrido se construye sobre bases intelectuales sólidas, destacando las aportaciones teóricas de David Harvey, concretamente los conceptos de circuito secundario de acumulación, el de arreglo espacio-temporal y el de acumulación por desposesión, entre otros; el concepto de Logan y Molotch de la máquina de crecimiento urbana; además de la reflexión en torno a la crisis de los setenta y su salida financiera, con el keynesianismo a precio de activos, desarrollada por Robert Brenner. Además de estas referencias teóricas anglosajonas, el trabajo bebe de las influencias de autores cercanos como José Manuel Naredo, Ramón Fernández-Durán o Miren Etxezarreta.
El propio título del libro desprende la noción que las causas de la crisis actual hay que buscarlas más allá del estallido de la burbuja. Desde la inclusión del régimen fascista en la órbita de los países del capitalismo avanzado, la configuración del capitalismo español se articuló sobre una creciente especialización inmobiliaria, un modelo intensivo en la transformación del suelo. Dicho modelo estaría muy asociado a los cambios socioespaciales que se daban tanto en España que dieron lugar a la expansión de las áreas metropolitanas, como en las regiones centrales europeas que se tradujeron en la proliferación de espacios turísticos litorales.
No obstante, la solución financiera a la crisis fordista y la implementación del dogma neoliberal, favorecieron que el territorio español se convirtiera en una pieza clave a escala planetaria del circuito secundario de acumulación, es decir, en la producción financiero-inmobiliaria. La interconexión global de los mercados de capitales, la laxitud y explosión del crédito, además de un marco institucional procrecimiento (p.ej. Ley del Suelo del “todo urbanizable”), sentaron las bases para la gran burbuja. (https://yellowtail.tech/)
El capitalismo español fue mutando y todas las actividades han terminando pivotando hacia el binomio financiero-inmobiliario. El llamado “efecto riqueza” se presentaba como la promesa para que buena parte de la sociedad española participara, al menos momentáneamente, del Spanish Dream, y a través de la propiedad entrar en la llamada “clase media”.
A pesar de algunas voces críticas, todo ello se llevó a cabo mediante la construcción de un amplio consenso social. Las élites anunciaban que la fiesta no terminaría nunca y la vía de enriquecimiento social se sustentaría cada vez más en los “juegos financiero-inmobiliarios”, que venían a suplir la pérdida de poder adquisitivo vía salario. No obstante, ese modelo, tal como se describe en el libro, presentaba unos enormes costes sociales y un elevado riesgo para la mayor parte de la sociedad. Así, con el estallido, el “efecto riqueza” se convirtió de repente en “efecto pobreza” y el “sueño español” en pesadilla. Además, la arquitectura institucional bajo el dogma neoliberal apuntaba que la solución a la crisis se efectuaría por la vía de una profundización de las lógicas de “acumulación por desposesión”, es decir, mediante un desplazamiento del coste social hacia la clase trabajadora, cada vez más precaria. Así, este trabajo sitúa la cuestión de clase y la lucha de clases en un punto central.
El 2011 se publicó la versión de “combate político” del libro (FdC) que sirvió de material de análisis para las revueltas urbanas del 15M (OMM, 2011)[4]. No obstante, en esos materiales no se había indagado profusamente sobre la devastación producida por la quiebra del capitalismo español. Es por ello que desde el OMM se organizaron las “Jornadas contra la depredación de los bienes comunes. Ciudad, territorio y capitalismo” (noviembre, 2011). En dichas jornadas se agruparon las reflexiones de frontera entre el activismo social y el mundo académico crítico, con el objetivo de establecer una agenda de investigación-acción política colectiva y también lanzar algún material que analizase la economía política urbana y las consecuencias del estallido de la crisis.
De esta manera, el 2013 apareció el libro Paisajes Devastados que se articula en dos bloques. El primero contiene una magnífica síntesis sobre la economía política urbana en el contexto español elaborada por los miembros del OMM y un análisis sobre el papel que juegan las megainfraestructuras de transportes en el arreglo espacial español, realizado por Paco Segura de Ecologistas en Acción. En el segundo bloque se presentan diferentes casos que permiten aterrizar al suelo el análisis sobre la explosión del desorden urbano. Los enfoques de estos análisis se complementan perfectamente y cada uno de ellos se adentra en las peculiaridades de la especialización territorial analizada, así como las incidencias concretas del estallido. Los casos estudiados son: Madrid, Euskal Herria, Sevilla, Zaragoza, País Valenciano, Palma (Mallorca), Murcia y Costa del Sol (Málaga).
En definitiva, estos materiales lanzados por el colectivo OMM no solamente ofrecen uno de los análisis más potentes sobre la configuración del modelo de acumulación español (y sus variantes territoriales) y su crisis, sino que también son un punto de partida esencial para la construcción de nuevos proyectos sociales urbanos.
—
[1] (ivan.murray@uib.es)
[2] www.observatoriometropolitano.org
[3] Observatorio de la Deuda en la Globalización y OMAL para las transnacionales españolas; Alba Sud para el capitalismo turístico; Ecologistas en Acción en relación a los conflictos socioecológicos; Seminario Taifa sobre el capitalismo español; etc.
[4] OMM (2011), La crisis que viene. Algunas notas para afrontar esta década. Traficantes de Sueños, Madrid.
—