Estela Delgado*
Resumen: Las marismas del Atlántico Sudoccidental son ecosistemas vulnerables de alta prioridad, donde los cangrejos bioingenieros son claves en la bioturbación de sedimentos y su actividad de excavación permite la retención de pesticidas y materia orgánica. En Uruguay existen grandes extensiones de cangrejales, sometidas a intensas presiones antrópicas (crecimiento urbano, actividades turísticas y extracción masiva para carnada); sin embargo, no cuentan con planes de monitoreo y fiscalización adecuados. En los últimos años, han surgido diferentes movilizaciones de grupos ambientalistas que denuncian y reclaman medidas de conservación de los cangrejales y marismas en las desembocaduras de cuatro arroyos de la costa uruguaya. El involucramiento de las comunidades locales a partir del liderazgo de mujeres activistas en la lucha por la conservación de estos ecosistemas, en sinergia con la academia, ha permitido importantes avances en la elaboración de normativa de protección y medidas de gestión para los cangrejales de marismas uruguayos.
Palabras clave: cangrejales, marismas, comunidad local, gestión
Abstract: Saltmarshes of the Southwest Atlantic are high-priority vulnerable ecosystems, where bioengineers crabs are relevant species in the bioturbation of sediments and their burrowing activity allows retention of pesticides and organic matter. In Uruguay there are large areas of crab beds, under intense anthropogenic pressures (urban growth, tourist activities and massive extraction for bait), however they do not have adequate monitoring and control plans. In recent years, different mobilizations of environmental groups have emerged, denouncing and demanding conservation measures for the crab beds and marshes at the 4 streams on the Uruguayan coast. The involvement of local communities through the leadership of women activists in the fight for the conservation of these ecosystems, in synergy with academia, has allowed progress in the development of protection regulations and management measures in the Uruguayan marsh crab beds.
Key words: crabs, saltmarshes, local community, management
Introducción
Los humedales y las marismas son ecosistemas costeros vulnerables y de alta prioridad de conservación que constituyen importantes reservorios de biodiversidad, ya que el 40 por ciento de las especies vegetales y animales del planeta habitan en ellos (Convención de Ramsar sobre los Humedales, 2018); además brindan múltiples contribuciones de la naturaleza a las personas (Constanza et al., 1997). Aunque se protegen globalmente (Convención de Ramsar), se estima que desde 1970 han desaparecido hasta el 35 por ciento de los humedales del mundo y sigue disminuyendo su superficie mundial (Convención de Ramsar sobre los Humedales, 2018).
En Latinoamérica, son cada vez más frecuentes las notas de prensa que evidencian conflictos ambientales en torno al uso extractivista en humedales, a través de denuncias de organizaciones sociales o movimientos ecologistas. En 2018, Sepúlveda et al. en Chile (humedal de río Cruces contaminado por una planta de celulosa) y Schmidt en Buenos Aires (Argentina) reportaban conflictos y movilizaciones sociales, que ponían de manifiesto la necesidad de generar medidas de protección específicas. En 2022 en Argentina, el «Agitazo por los humedales» denunció los incendios intencionales en la zona del Delta del Paraná (Capasso, 2023), movilizando a quinientas veinte organizaciones ambientales y sociales, vecinales y comunitarias en defensa de la ley de humedales. Y, más recientemente, Addino et al. (2023) reportan el extractivismo inmobiliario en la albufera de Mar Chiquita, donde la generación de alianzas entre el Gobierno local y las firmas inmobiliarias continúa provocando la destrucción de marismas.
Uruguay integra la Convención de Ramsar desde 1984 y cuenta con tres sitios de protección internacional, equivalentes al 12 por ciento del total de la superficie continental nacional. Las marismas uruguayas, ubicadas principalmente en las desembocaduras de ríos y arroyos, tienen altos valores de biodiversidad y albergan cangrejales de grandes extensiones donde predominan especies bioingenieras (cangrejo de juncal, Neohelice granulata, y cangrejo violinista, Leptuca uruguayensis) (Delgado et al., 2022; Delgado, 2023). Estos cangrejos tienen un rol fundamental en la bioturbación de sedimentos; su actividad de excavación permite la retención de pesticidas y materia orgánica que afectan a la comunidad bentónica y el hábitat de aves (Fanjul et al., 2008; Martinetto et al., 2016). Sin embargo, no existe una percepción social que conecte la presencia de marismas y cangrejales con la filtración natural de ríos y arroyos. Por el contrario, hace décadas que estas poblaciones bioingenieras soportan intensas presiones antrópicas debido al relleno de las marismas por el extractivismo inmobiliario y el desarrollo de actividades turísticas masivas, así como la intensa extracción para su uso como carnada en la pesca recreativa.
En este contexto, en 2018 se iniciaron una serie de acciones de denuncias y movilizaciones ecologistas por parte de la población local sin precedentes en la historia del Uruguay. Las primeras acciones fueron iniciadas por tres vecinas de la Comisión del Balneario Las Vegas y el Solís, habitantes de la zona de la desembocadura del arroyo Solís Chico, donde solo existen parches de marismas, como consecuencias de la fragmentación de hábitats causada por el crecimiento de la urbanización de los balnearios de Las Vegas, La Floresta y Parque del Plata (departamento de Canelones). Estas tres mujeres activistas promovieron y realizaron actividades en su localidad para la puesta en valor y conservación de las marismas y cangrejales, organizando jornadas de limpieza de residuos, extracción de vegetación exótica y colocación de cartelería, lo que permitió la visibilización de un área importante que llamaron el Balcón del Cangrejal. Incluso coordinaron la realización de la Primera Fiesta del Cangrejo (evento inédito en Uruguay, debido a que los cangrejos no son especies consideradas carismáticas por la población uruguaya y porque la tradicional pesca de la corvina negra incorpora el uso de cangrejos como carnada), con la participación de organizaciones civiles, colectivos sociales, academia y Gobierno local. Concomitantemente, realizaron denuncias a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Ministerio de Ambiente) sobre la extracción sin control de cangrejos adultos para carnada, generando además un mecanismo de «control social» a través de un grupo en redes sociales, al cual integraron autoridades locales, guardaparques, representantes de la prefectura nacional naval y policía, como un sistema para «alertar» sobre la extracción no autorizada de cangrejos.
Esta serie de acciones ambientales y denuncias primarias permitió la incorporación de la academia a este proceso y desencadenó el interés del Gobierno local y su apoyo económico para el desarrollo de un monitoreo participativo de cangrejales, y se solicitó además replicar la metodología de investigación participativa en los cangrejales del arroyo Solís Grande (área protegida local de Canelones). Para este nuevo proceso se planteó la incorporación de actores locales que desempeñan el rol de guardavidas y habitan en esa zona costera. La agrupación que nuclea a las y los guardavidas en Uruguay facilitó la difusión de estas actividades y permitió dar visibilidad a estas problemáticas, lo que propició el interés de otros integrantes, que aportaron información sobre otras áreas de marismas y cangrejales afectados y en riesgo de deterioro, en los arroyos Pando y Tropa Vieja, evidenciando la necesidad de un monitoreo de cangrejales también en esa zona. Por otra parte, y a partir de la participación de la academia en la Red de Unión de la Costa (red ambientalista integrada por cincuenta colectivos), se detectó el interés por la conservación del humedal y el cangrejal de la población local de la desembocadura del arroyo Maldonado. La Red ha realizado denuncias por actividades antrópicas no autorizadas y explicitado su preocupación en su manifiesto, pero no se ha logrado consolidar un proceso de investigación participativo. Cabe resaltar que las actividades tanto académicas como de las movilizaciones ambientalistas se producen en ausencia de diálogo con el Gobierno local.
Implicancias en la conservación y gestión de cangrejales de marismas
Las acciones originadas por las tres vecinas del Balneario Las Vegas fueron fundamentales en el inicio de este proceso de movilizaciones y acciones socioambientales, concatenadas y subsecuentes. La búsqueda del apoyo y asesoramiento de la academia como estrategia elegida y transitada por las vecinas generó sinergias sustentadas en una perspectiva dialógica, que permitió la coconstrucción de conocimiento, en un intento de superar las limitaciones reduccionistas del saber científico, y redundó en recomendaciones de gestión para el Gobierno local. Por otra parte, la fuerte territorialidad desarrollada por estas vecinas (entendida como la relación entre habitantes y su territorio) pone en relevancia la necesidad de generar información científica en tiempos más acotados, con la participación activa y la validación de la información obtenida por la comunidad local (Merlinsky, 2021).
El monitoreo participativo iniciado en colaboración con las vecinas puso en valor las marismas y cangrejales, lo que propició el interés e involucramiento del Gobierno local a través de la financiación de la investigación participativa que permitió mejorar la calidad de la información para la toma de decisiones. La réplica del monitoreo participativo con guardavidas y guardaparques permitió el fortalecimiento de las capacidades locales para gestionar o demandar por otras problemáticas o conflictos ambientales instalados en la zona, y permitió la sensibilización de las autoridades y los primeros pasos en la coordinación de ámbitos de toma de decisión para la fiscalización del cumplimiento del decreto. Así mismo, las actividades de monitoreo participativo, la difusión en las redes sociales por la comunidad local involucrada y comprometida, por el Gobierno local e incluso en la interna universitaria, generaron repercusiones y solicitudes de asesoramiento desde el Ministerio de Ambiente, en relación al cangrejal del río Santa Lucía, principal fuente de agua potable de la zona metropolitana uruguaya.
El Gobierno local aprobó una reglamentación de gestión de los cangrejales que generó áreas de protección en el arroyo Solís Chico y las incorporó al Inventario de Ecosistemas Relevantes del instrumento de ordenamiento territorial Plan Costa de Oro (Decreto 0013/017), que incluye «regulaciones específicas» (art. 3), adopta la normativa nacional de control de extracción y veda, gestión y monitoreo (art. 4) y sanciones (art. 5).
La productividad político-institucional del conflicto en torno a la conservación de los cangrejales de marisma resulta relevante en la lucha contra la crisis de pérdida de biodiversidad de los humedales. La aprobación de normativa local de regulación de los cangrejales, la habilitación de espacios de coordinación entre autoridades locales de diferentes jurisdicciones, la financiación de investigación como asesoramiento para la toma de decisiones y el involucramiento de la academia (Universidad de la República) no hubieran acontecido sin la denuncia sistemática y demanda constante de la sociedad civil.
Referencias
Addino, M, M. Bazterrica, A. Di Bona et al., 2023. «Mar Chiquita, conflicto grande. Extractivismo inmobiliario, reservas naturales y movimientos socioambientales». En: P. Pintos, y S. Astelarra (coords.). Naturalezas neoliberales: conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario. Buenos Aires, El Colectivo, pp. 345-372.
Capasso, V., 2023 «Demandas socioambientales y visualidad en América Latina: el caso de Agitazo por los humedales (Argentina)». Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, 13, pp. 137-166.
Convención de Ramsar sobre los Humedales, 2018. Perspectiva mundial sobre los humedales: estado de los humedales del mundo y sus servicios a las personas. Gland (Suiza), Secretaría de la Convención de Ramsar.
Constanza, R., R. d’Arge, R. De Groot et al., 1997. «The value of the world’s ecosystem services and natural capital». Nature, 387 (6630), pp. 253-260.
Delgado, E., 2023. «Procesos participativos para la gestión integrada de cangrejales de marismas en Uruguay». III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales, Mar del Plata.
Delgado, E., C. Novo, Y. Castro et al., 2022. «Participative monitoring of population parameters of saltmarsh’s bioengineer crab Neohelice granulata (Brachyura: Varunidae) in Uruguay». XI Brazilian Congress on Crustaceans / The Crustacean Society Summer Meeting, San Carlos.
Fanjul, E., M. Grela, A. Canepuccia et al., 2008. «The Southwest Atlantic intertidal burrowing crab Neohelice granulata modifies nutrient loads of phreatic waters entering coastal areas». Estuarine, Coastal and Shelf Science, 79 (2), pp. 300-306.
Martinetto, P., D. Montemayor, J. Alberti et al., 2016. «Crab bioturbation and herbivory may account for variability in carbon sequestration and stocks in South West Atlantic salt marshes». Frontiers in Marine Science, 3 (122), pp. 1-12.
Merlinsky, G., 2021. Toda Ecología es Política, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Sepúlveda-Luque, C., M. Lara-Sutulov, S. Pérez et al., 2018. «De la invisibilidad a la multiplicidad: movilizaciones, ontologías e imaginarios urbanos en torno a la defensa de los humedales de Valdivia», Revista Austral de Ciencias Sociales, 35, pp. 5-28.
Schmidt, M., 2018. «Conflictos por la valoración de humedales en ámbitos urbanos. La cuenca Matanza Riachuelo, Argentina». Revista Bitácora Urbano Territorial, 28 (3), pp. 89-105.
—
* Departamento Interdisciplinario de Sistemas Costeros y Marinos, Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República. E-mail: edelgado@cure.edu.uy.
—