Emiliano Maldonado,* Alice Hertzog Resadori**

DOI: doi.org/10.53368/EP65TErdr01

 

Resumen: Este artículo relata la experiencia de resistencia de los movimientos sociales en el estado de Rio Grande do Sul (RS) frente al proyecto de exploración de carbón de la mina Guaíba. Este frente de resistencia ha sido construido por el Comité de Combate a la Megaminería en RS (CCM/RS), una red que articula más de cien entidades y que logró detener la construcción de la mina de carbón a cielo abierto más grande de Brasil. Además, exponemos cómo el CCM/RSS ha defendido los asentamientos de la reforma agraria, donde se producen alimentos agroecológicos, así como las tierras indígenas mbyá guaraníes y el Parque Estadual Delta do Jacuí, y señalamos la urgencia de pensar una transición socioecológica que proteja esos territorios y sus formas de vida. Reportamos la experiencia de la lucha socioambiental contra un proyecto mineroenergético, lo que apunta a la fortaleza de las articulaciones de movimientos populares defensores de una transformación de los modos de producción colectivos y ecológicos.

Palabras clave: extractivismo, mina Guaíba, MST, movimiento popular

 

Abstract: This article reports the experience of resistance of social movements in the state of Rio Grande do Sul against the «Mina Guaíba», a coal exploration project. This resistance front has been built by the Committee to Combat Megamining in RS, a network that includes more than 100 entities, which managed to stop the construction of the largest open pit coal mine in Brazil and, thus, defend the territory of the agrarian reform, where agroecological food is produced, the Mbyá Guaraní indigenous lands and the Delta do Jacuí State Park, pointing out the urgency of a socio-ecological transition that protects these territories and their ways of life. We will report on the experience of the socio-environmental struggle against a mining-energy project that aims to strengthen the articulations of popular movements that defend a transformation of the collective and ecological modes of production.

Keywords: extractivism, Guaíba mine, MST, people’s movement

 

 

Introducción

Desde el siglo xix, el estado de Rio Grande do Sul (RS) sufre los impactos de la minería de carbón en su territorio, bajo la dirección de intereses de corporaciones extranjeras, primero por las inversiones de capital inglés y actualmente por el interés de empresas chinas y estadounidenses que pretenden explotar al máximo los yacimientos de carbón del sur de Brasil. Lamentablemente, la minería de carbón no parece ser algo del siglo pasado, ya que en los últimos años el sector adquirió una sobrevida estimulada por los últimos Gobiernos. En ese sentido, es importante recordar que ese estado de la federación posee aproximadamente el 90 por ciento de las reservas brasileñas, por lo que las formas en que se lo define influyen directamente en las trayectorias de empresas dedicadas a este tipo de exploración mineral en todo el país.

Esta influencia también se puede verificar si analizamos las empresas del sector, ya que la Companhia de Pesquisas e Lavras Minerais Copelmi Mineração Ltda. se ha convertido en la principal empresa minera de carbón del país, que abarca un total del 18 por ciento de la explotación de Brasil y domina alrededor del 80 por ciento del mercado industrial del país (Copelmi, 2020). En el caso de RS, su preponderancia es evidente, ya que esta corporación tiene la concesión de miles de millones de toneladas de carbón y en el último período fue responsable de cerca del 15 por ciento de toda la producción de minerales vendidos en el estado, prácticamente el doble que la empresa en segundo lugar (ANM, 2019).

Sin embargo, aún sin haber podido cumplir con las promesas de «desarrollo», la minería del carbón ha ganado una sobrevida en la última década, con el objetivo de salvaguardar los intereses de las corporaciones de carbón y agotar por completo esos recursos. En verdad, eso forma parte de un relato retórico y propagandístico fundado en el negacionismo científico que desconoce por completo la emergencia climática, las diversas posibilidades de uso de otras tecnologías más ecológicas de producción de energía en la región (por ejemplo, el potencial eólico e hidroeléctrico) y los gravísimos daños que este tipo de minería provoca en las comunidades afectadas, la naturaleza y la salud de la población de la región.

 

Lucha contra el proyecto de la mina Guaíba

Otro conjunto de proyectos mineros y termoeléctricos se expanden en el territorio, entre los que podemos destacar el de la mina Guaíba, la mina de carbón a cielo abierto más grande de Brasil, ubicada a solo quince kilómetros en línea recta de la capital de RS, en el corazón de la región metropolitana. Este proyecto pretende extraer 8,1 millones de toneladas de carbón crudo por año, totalizando alrededor de 166 millones de toneladas en los veintitrés años de operación de la mina. Esta está ubicada a orillas del Parque Estadual Delta do Jacuí (PEDJ), en un área fundamental para la protección socioambiental, para la producción de alimentos saludables y, sobre todo, para la seguridad hídrica en la región metropolitana de Porto Alegre, ya que el río Jacuí es la mayor fuente de agua potable de la región metropolitana. De él proviene el 86,3 por ciento del caudal medio que llega al Guaíba y que es utilizado por la empresa de agua potable para el abastecimiento de la capital (CCM, 2019).

En vista de ello, este se convirtió en uno de los megaproyectos mineros más controvertidos de los últimos años, ya que la empresa minera requirió el proceso de licenciamiento ambiental ante la Fundación Estatal de Protección Ambiental Henrique Luiz Roessler (Fepam), sin haber realizado un adecuado estudio del componente indígena y en violación explícita de los derechos originarios del Pueblo mbyá guaraní, pues no se realizó una consulta previa, libre e informada en las comunidades indígenas que serían afectadas por la mina de carbón, es decir, violando de forma directa lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT (Maldonado et al., 2022).

En resumen, este proyecto preveía la explotación de carbón en un área de cerca de 5000 hectáreas, con base en inversiones de corporaciones transnacionales que en sus países se están viendo obligadas a abandonar este tipo de extracción de minerales y la quema de combustibles fósiles, debido a tratados internacionales y metas de reducción de GEI para los próximos años. Para esas empresas no importan los límites biofísicos del planeta, solo siguen la lógica de acumulación del modo de producción capitalista e imponen la colonialidad del extractivismo minero. Ignoran las alertas científicas sobre la cuestión climática y señalan falsas soluciones a la crisis en la que nos encontramos, para, bajo un manto «sostenible», poder seguir los procesos de apropiación de territorios y bienes comunes, con énfasis en las nuevas formas de remercantilización de la naturaleza. Históricamente, los países del capitalismo dependiente se enfrentan a la imposición de proyectos extractivos financiados por empresas transnacionales, que aprovechan las facilidades ofrecidas por las oligarquías locales. Eso es lo que parece suceder con el carbón, tecnología superada en el Norte global, pero que sigue vigente en los países del Sur global.

En el caso de la mina Guaíba, al analizar de un modo detallado el proceso de licenciamiento, en particular el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se observa que no existe información mínima y adecuada sobre la gravedad de los impactos socioambientales generados en esa mina de carbón. En ese sentido, el proceso de licenciamiento en su conjunto fue ampliamente cuestionado por universidades públicas, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil, que organizaron un frente popular de resistencia denominado Comité de Combate a la Megaminería en RS (CCM/RS), una experiencia de articulación en red que congrega más de cien entidades, en la que ambientalistas, campesinado, pueblos indígenas, sindicatos, ONG y movimientos populares se unieron para hacer frente a la minería de carbón. Fruto de esa articulación se publicó el Panel de especialistas (CCM/RS, 2019), obra que sistematiza los diversos estudios transdisciplinarios que demostraron las inconsistencias técnicas del EIA y la necesidad de negar la licencia ambiental previa en esa mina de carbón.

El territorio que la mina pretendía utilizar está en una región fundamental para la sociobiodiversidad, pues, además de ser una unidad de conservación ambiental, a su rededor se encuentran comunidades indígenas guaraníes, pescadores tradicionales y asentamientos de reforma agraria que albergan a campesinos y campesinas, quienes producen alimentos de manera agroecológica y conforman las cooperativas del Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) que producen la mayor cantidad de arroz agroecológico de América Latina. Se trata de un referente internacional en la producción de alimentos saludables.[1] Es decir, en pleno siglo xxi, ese proyecto minero pretendía expropiar esos territorios, los cuales son senderos de los saberes y modos de vida comunitarios y populares que deben ser preservados y promovidos si realmente queremos evitar una catástrofe climática de dimensiones civilizatorias. Con este breve artículo, buscamos señalar la urgencia y la necesidad de pensar una transición socioecológica que proteja esos territorios y sus formas de vida, y por ese motivo valoramos la experiencia de la lucha socioambiental del CCM/RS frente a un proyecto mineroenergético, pues esta lucha apunta a la fortaleza de las articulaciones de movimientos populares que defienden una transformación de los modos de producción.

 

Conclusiones

Este caso se convirtió en un referente nacional en la lucha por los derechos socioambientales, por la protección de los territorios de pueblos indígenas y en contra de la megaminería en Brasil, pues el proyecto fue anulado por la vía judicial. La sentencia de esta acción civil pública se convirtió en un importante logro jurisprudencial en la materia, pues, al declarar la nulidad del proceso de licenciamiento del proyecto Mina Guaíba por la violación del Convenio 169 de la OIT, estableció la prevalencia de los derechos indígenas en los procesos de licenciamiento ambiental e impuso un freno a la codicia del sector de la minería del carbón que pretendía imponer su proyecto extractivo en pleno corazón de la región metropolitana de Porto Alegre.

También es de destacar que esta decisión fue el resultado de la lucha del pueblo mbyá guaraní, especialmente, de Tekoá Guajayví, del Consejo del Pueblo Guaraní (CAPG), que contó con el apoyo constante del Conselho Indigenista Missionário (CIMI), de los abogados del sector de derechos humanos del MST y de la amplia movilización popular de los movimientos y entidades que integran el CCM/RS, constituido como el principal frente popular en contra del extractivismo minero en el sur de Brasil.

 

Referencias

ANM (Agência Nacional de Mineração), 2019. Anuário mineral do Rio Grande do Sul 2018. Brasilia, ANM. Disponible en: http://www.anm.gov.br/dnpm/publicacoes/serie-estatisticas-eeconomia-mineral/anuario-mineral/anuario-mineral-estadual/riogrande-do-sul/anuario-mineral-estadual-rio-grande-do-sul-2018-anobase-2017, consultado el 6 de junio de 2023.

CCM/RS (Comité de Combate a la Megaminería en RS), 2019. Painel de especialistas. Análise crítica do Estudio de Impacto Ambiental da mina Guaíba. Disponible en: https://rsemrisco.files.wordpress.com/2019/12/painel-mina-guaicc81ba_digital_150-1.pdf, consultado el 6 de junio de 2023.

Maldonado, E., M. Cafrune y M. Dermmam, 2022. Direitos da natureza, extrativismo e litigância climática. Rio Grande, FURG. Disponible en: https://repositorio.furg.br/handle/1/10538, consultado el 6 de junio de 2023.

 

* Abogado, investigador y professor de la Universidade Federal do Rio Grande (FURG). Doctor en Derecho, Política y Sociedad por la UFSC. Mienbro de la Rede Nacional de Advogadas e Advogados Populares (Renap), del sector de derechos humanos del MST y investigador del IPDMS. Miembro del Comité de Combate a la Megaminería en Rio Grande do Sul (CCM/RS). E-mail: maldonadoadvdh@gmail.com.

** Doctora en Derecho por la Universidade do Rio Grande do Sul (Ufrgs). Miembro de la Rede Nacional de Advogadas e Advogados Populares (Renap) y del MST. Investigadora del Instituto de Pesquisa em Direitos e Movimentos Sociais, Ipdms. E-mail: ali.resadori@gmail.com

[1] Para una mirada en profundidad de las comunidades afectadas, véase el documental O combate ao carvão na região metropolitana de Porto Alegre (CCM/RS). Disponible en: https://youtu.be/rAbUCT5U6XU, consultado el 6 de julio de 2023.

 

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete Suscríbete al newsletter

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargarlo en formato pdf y/o ePub.

Descargar pdf Descargar ePub