www.ceecec.net
Mariana Walter, Joan Martinez Alier, Leah Temper y Hali Healy*
Los académicos tienen mucho que aprender del conocimiento activista y los saberes académicos pueden ser de utilidad para los activistas. Estas son algunas de las ideas que impulsaron la formulación del CEECEC (Civil Society Engagement with Ecological Economics, en inglés), un proyecto financiado por la Comisión Europea y coordinado por el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona desde inicios del 2008 hasta mediados del 2010. El proyecto contó con la participación de 14 organizaciones, 6 centros de investigación en economía ecológica de España, Argentina, Portugal, Bruselas y Austria; y 8 organizaciones de la sociedad civil provenientes de India, Camerún, Ecuador, Serbia, Italia, Flandes, Croacia y Brasil.
La economía ecológica es una ciencia que estudia la sostenibilidad y entiende el sistema económico como una pequeña parte del ecosistema biofísico, y no al revés. A través de un enfoque interdisciplinario, enfatiza las dimensiones sociales, económicas, biofísicas, culturales y éticas involucradas en la gestión de las economías humanas y sus interacciones con el mundo natural. Desde el campo de la economía ecológica se han desarrollado conceptos, herramientas y métodos de gran potencial para expandir y enriquecer el debate sobre los problemas y límites materiales, sociales, culturales y éticos de los modelos de desarrollo económico imperantes, así como reflexionar sobre algunas de sus alternativas.
En el marco del proyecto CEECEC, investigadores en el campo de la economía ecológica y activistas en temas socio-ambientales trabajaron en forma conjunta en la redacción de un manual de economía ecológica de abajo a arriba. Basándose en los casos de estudio que preocupaban a los activistas, se redactaron los 14 capítulos que componen un novedoso manual de economía ecológica. Cada capítulo explica y desarrolla un conflicto ambiental reciente aplicando los conceptos de la economía ecológica de forma integrada y didáctica. El manual, que puede bajarse en inglés y francés, próximamente en castellano, desde el sitio de Internet www.ceecec.net, también cuenta con un glosario con las palabras clave, para ampliar definiciones y ejemplos de los conceptos y herramientas del manual.
El primer capítulo del manual, titulado El proyecto Manta-Manaos: Naturaleza, Capital y Saqueo, fue desarrollado por Acción Ecológica (Quito, Ecuador) y describe los conflictos ambientales e impactos asociados al proyecto vial de la iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana (IIRSA) que busca conectar el puerto de Manta en Ecuador con el puerto de Manaos en Brasil. El segundo capítulo, también relacionado con el transporte, es de A Sud (Roma, Italia), y se refiere a las Infraestructuras para el transporte de Alta Velocidad (TAV) en Italia, analizando el conflicto surgido en Val di Susa, localidad vecina a la Ciudad de Turín, por la vía del tren de alta velocidad de Turín a Lyon. El tercer capítulo, también elaborado por Acción Ecológica, se titula «El enclave minero de la Cordillera del Cóndor» y analiza la presión del gobierno ecuatoriano, así como empresas mineras transnacionales por extraer minerales en territorios Shuar de invaluable diversidad bioló- gica, y desviar los usos del agua a hidroelectricidad para las minas. El cuarto capítulo, del Instituto de Ecología Social de Viena: «Ayuda humanitaria, Metabolismo social y conflicto social en las Islas Nicobar», analiza tanto los impactos que tuvo el tsunami del año 2004 en la población local, como los cambios que produjeron las ayudas recibidas posteriormente en el uso de energía y materiales de la comunidad, llevando la economía hacia la insostenibilidad. El capítulo cinco, escrito por el Centre for Science and Environment (CSE) de Nueva Delhi (India), estudia la «Gestión Forestal Participativa en Mendha Lekha», una comunidad tribal o adivasi en Maharashtra y su modelo de gestión comunitaria de los bosques.
El sexto capítulo, sobre «Gestión Forestal y Comunidades en Camerún» fue preparado por el Centre pour l´Environnement et le Développement (Camerún), miembro de la red de Amigos de la Tierra Internacional. Explica el comercio internacional de productos madereros, destacando los precios de exportación, los impactos locales y los problemas con la corrupción, insistiendo en el comercio ecológicamente desigual y en la «ceguera» de los consumidores europeos. El foco del capítulo siete, preparado por el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) junto con organizaciones de Kenya, está en los procesos de land grabbing o apropiación de tierra, en el Delta del Tana. Bajo el título Que coman azúcar: vida y sustento en el Delta del Tana, Kenia, se estudia la aplicación de diversos indicadores de la economía ecológica (como el EROI, la HANPP y el «agua virtual») en este conflicto entre empresas exteriores y ganaderos y agricultores locales. El octavo capítulo, otra contribución de la organización CSE, Gobernanza local e Inversiones Ambientales en Hiware Bazar, Mahrashtra, India, estudia una exitosa experiencia de creación de nuevas instituciones para el uso del agua. El noveno capítulo, de Sunce (Split, Croacia), Desarrollo Turístico Náutico en el Parque Natural de las Islas de Lastovo pone su atención en los impactos negativos generados por el incremento del turismo náutico en esta área protegida, discutiendo las herramientas de política económica para promover un desarrollo turístico sostenible. Con similares preocupaciones el décimo capítulo se localiza en Serbia. Escrito por Endemit Ecological Society (Belgrado): «Comunidades locales y gestión de áreas protegidas en Serbia» analiza la gestión de un Parque Nacional resaltando los costos y beneficios vinculados a la construcción de una represa en el Danubio.
El onceavo capítulo, Pago por Servicios Ambientales (PSA) de abajo a arriba en India, el CSE de India explica una experiencia espontánea de pagos por servicios ambientales que tuvo lugar en el Himalaya, antes de que esta herramienta se pusieran de moda. El capítulo 12, de REBRAF (Río de Janeiro, Brasil) toma una aproximación diferente a los PSA, analizando el El Potencial de REDD y la Compensación por áreas protegidas en el Mato Grosso, Brasil, proponiendo nuevos esquemas para el pago por la captura de carbono. El capítulo 13, de A Sud, desgrana el complejo conflicto de «La crisis de la basura en Campania, Italia», debatiendo sobre los riesgos derivados por la incineración de residuos, y los actores involucrados (como la «ecomafia»). Finalmente, el capítulo 14, de VODO (Flandes), calcula la deuda ecológica o pasivo ambiental y analiza la responsabilidad social corporativa en un histórico caso de contaminación industrial cerca de Amberes: Justicia Ambiental y Deuda Ecológica en Bélgica: el Caso UMICORE.
El manual de economía ecológica de CEECEC, que puede bajarse de Internet (www.ceecec.net), también es la base de un curso online de economía ecológica que se estructura en torno de los estudios de caso y cuenta con el apoyo de clases virtuales y materiales de apoyo. Una primera prueba piloto se realizó de forma exitosa a mediados del 2010. Próximamente se abrirá una nueva convocatoria a la que están invitados principalmente activistas y ONGs, pero también estudiantes universitarios y miembros del sector privado y público que quieran acercarse a los conceptos de la economía ecológica desde una perspectiva práctica y aplicada.
Un libro con el título Ecological Economics from the Ground Up será publicado en el 2012 por Earthscan en Londres, basado en estos materiales, y esperamos esté también disponible en castellano.
—
* ICTA, Universitat Autònoma de Barcelona.
—