Violencia contra mujeres tejedoras de resistencias [1]

Camila Rolando Mazzuca*, Sara Mingorría*, Grettel Navas* y Daniela Del Bene*

Palabras clave: mujeres, extractivismo, violencia, resistencia, EJAtlas

 

El 3 de marzo del 2017 se cumplió el primer aniversario del asesinato de la feminista y defensora del medio ambiente Berta Cáceres. Lamentablemente, su asesinato no es un caso aislado. En el informe de homenaje a las mujeres defensoras de los derechos humanos de la Asociación por los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID, 2016), se informa sobre el asesinato de 87 mujeres comprometidas alrededor del mundo, de las cuales al menos 17 eran activistas ambientalistas y defensoras de los derechos de sus comunidades.

Iniciativas como la de AWID son útiles para visibilizar y honrar a estas mujeres paradójicamente asesinadas por proteger la vida. Asimismo, otros proyectos como el Mapa Mujeres Latinoamericanas Tejiendo Territorios muestran la lucha de estas mujeres en Latinoamérica, quienes “cuidan las formas de vida que les permiten permanecer dignamente en sus territorios y junto a sus comunidades”. [2] De igual manera, el Mapa Mundial de Justicia Ambiental (EJAtlas) desde 2016 tiene como objetivo documentar sus roles en el movimiento de justicia ambiental. Todas estas iniciativas detallan sus nombres y apellidos e ilustran el papel tan importante que las mujeres han tenido y tienen en los movimientos a favor de la justicia ambiental y en la lucha contra las industrias extractivas y todos aquellos proyectos relacionados con la expansión de la frontera de las commodities.

Imagen 1. Resistencia contra las plantaciones de caña de azúcar. Comunidad Miralvalle, Guatemala, mayo de 2011. Autora: Sara Mingorría.

En la tabla 1 se recuerdan los nombres de algunas de estas mujeres y las luchas por las que fueron asesinadas.

Tabla 1. Mujeres defensoras del medio ambiente asesinadas por el modelo extractivo.

Mujeres activistas

Contra qué luchaban

Enlace del caso en el EJAtlas

Margarita Chub

Cultivo de caña de azúcar y plantaciones de aceite de palma, en el valle Polochic, Guatemala

http://ejatlas.org/conflict/sugarcane-cultivation-and-oil-palm-plantation-in-polochic-valley-guatemala

María Enriqueta Matute

Minería de antimonio y talas ilegales, Honduras

https://ejatlas.org/conflict/los-tolupanes-en-contra-de-proyectos-mineros-e-hidroelectricos-el-yoro-hondura

Dora Alicia Recinos

Proyecto El Dorado, mina de oro y plata, El Salvador

https://ejatlas.org/conflict/el-dorado-el-salvador

Adelinda Gómez

Mina de oro en el Macizo colombiano, Colombia

https://ejatlas.org/conflict/mining-in-macizo-colombiano-colombia

Nasreen Pervin Huq

Proyecto Phulbari, mina de carbón, Bangladés

https://ejatlas.org/conflict/protest-against-open-pit-coal-mine-project-in-phulbari-region

Teresita Navacillas

Mina King-King de cobre y oro, en el valle de Compostela, Filipinas

https://ejatlas.org/conflict/king-king-copper-and-gold-mine-in-compostela-mindanao-philippines

Gloria Capitán

Un almacén de carbón, en Bataán, Filipinas

https://ejatlas.org/conflict/coal-mining-leading-to-the-killing-of-gloria-capitan

Rosalinda Pérez

Construcción de tres hidroeléctricas sobre el río Grande de Jocotán, Guatemala

http://ejatlas.org/conflict/interconexion-electrica-en-el-corredor-seco-guatemala

Nilce de Sousa Magalhães

Represa de Jirau, y por la defensa de los derechos de los desplazados en Rondonia, Brasil

https://ejatlas.org/conflict/nicinha-a-victim-of-the-jirau-dam-porto-velho-brazil

Macarena Valdés Muñoz

Minicentral hidroeléctrica de Tranguil, Panguipulli, Chile

https://ejatlas.org/conflict/minicentral-tranquil-panguipulli-chile

Lesbia Yaneth Urquía

Proyecto Hidroeléctrico La Aurora, Honduras

http://ejatlas.org/conflict/proyecto-hidroelectrico-la-aurora-honduras

Montha Chukaew y Pranee Boonvat

Acaparamiento de tierras para el monocultivo de palma aceitera, Tailandia

http://ejatlas.org/conflict/jiew-kang-jue-pattana-oil-palm-company-thailand

Jeannette Kawas

Expansión de la palma aceitera dentro de un parque nacional, Honduras

https://ejatlas.org/conflict/jeannette-kawas-fernandez-case-honduras

Betty Cariño

Acaparamiento de tierras, y por los derechos de las comunidades indígenas, Oaxaca, México

https://ejatlas.org/conflict/betty-carino-oaxaca-mexico

Juventina Villa                       

Tala ilegal, Guerrero, México

https://ejatlas.org/conflict/ocespcc-campesinos-ecologistas-de-guerrero-mexico

Maria do Espirito Santo

Deforestación por tala ilegal y acaparamiento de tierras, en Pará, Brasil

https://ejatlas.org/conflict/jose-claudio-maria

Karunamoyee Sardar

Cultivo de camarones, zona Polder 22, Bangladés

https://ejatlas.org/conflict/successful-protests-to-remain-a-shrimp-free-zone-in-polder-22-bangladesh

Fabiola Osorio

Construcción de un muelle, y por la defensa del manglar, laguna de Coyuca, México

https://ejatlas.org/conflict/defensa-del-manglar-guerrero-mexico

Laura Leonor Vásquez Pineda y Merylin Topacio

Proyecto El Escobal, mina de oro, plata y plomo, Guatemala

https://ejatlas.org/conflict/el-escobal

 Al no ser fácil encontrar información detallada sobre África, en el anterior listado no se han incluido casos de mujeres asesinadas en ese continente. Según Global Witness (2016), esto se debe a que, dada la falta de investigaciones independientes, no es posible establecer relaciones causales entre los asesinatos y las luchas ambientales.

Está claro que, tanto en África como en el resto del mundo, las mujeres cargan sobre sus espaldas la resistencia contra megaproyectos extractivos que ponen en peligro la supervivencia de sus comunidades. Organizadas en sus territorios, ellas van tejiendo redes de movilización. A continuación se exponen tres ejemplos de estas redes de resistencia a favor de la justicia ambiental lideradas por mujeres y recogidas en el EJAtlas.

Defender el agua en KwaZulu-Natal, Sudáfrica

En Sudáfrica, la mina de carbón vecina al pueblo Somkhele dejó a los habitantes sin agua potable, lo que incentivó el papel motor de las mujeres en la movilización. Su vida cotidiana se ve especialmente afectada, pues ahora tienen que recorrer cada vez distancias más largas para abastecerse de agua potable. Los impactos de la minería se han visto incrementado por los efectos de las sequías. En este contexto, surgió la propuesta de explotación de una nueva mina de carbón, en Fuleni, a menos de 100 kilómetros de Somkhele. Las mujeres de las dos comunidades han formado un frente solidario para compartir experiencias y definir estrategias comunes. Han trazado propuestas políticas concretas para abogar por los fondos y las infraestructuras necesarias que garanticen el acceso al agua para todas las familias, aun para las más vulnerables, al tiempo que reivindican sus derechos de participación en los procesos locales de toma de decisiones (WoMin, 2017).

Proteger las montañas cársticas de Kendeng, Java Central, Indonesia

En Indonesia, desde 2014 un grupo de mujeres lideran la resistencia en contra del proyecto de construcción de una cementera. Las mujeres de la comunidad samin en Rembang quieren proteger las fuentes de agua de las montañas cársticas de Kendeng en Java Central. Según una de sus lideresas, Sukinah, ellas resisten en nombre de la madre tierra y de sus hijos, y a diferencia de los hombres, “nosotras luchamos con amor; los hombres usan más fácilmente la violencia cuando los provocan”. Una de las acciones de protesta pacífica más visibles se dio en abril de 2016, cuando nueve mujeres de mediana edad sepultaron sus pies en cemento durante 36 horas delante del palacio presidencial en Yakarta. Gracias a su movilización, las mujeres consiguieron que en enero de 2017 el gobernador de Java Central cancelara los permisos de la cementera después de que la Corte Suprema dictaminara que la construcción de la planta no cumplía con todos los requisitos y evaluaciones de impacto ambiental necesarios para su apertura.

Luchar por la vida y en contra de las represas en Brasil

El Movimiento de Afectados por Represas en Brasil (MAB) ha denunciado graves violaciones de derechos humanos, especialmente contra mujeres. La Comissão Parlamentar de Inquérito do Tráfico de Pessoas (Comisión Parlamentaria de Investigación de la Trata de Personas) ha informado que, desde la llegada de la represa Belo Monte, las mujeres están sufriendo explotación sexual. Como red de resistencia, el MAB ha jugado un papel fundamental para que se denuncien y se investiguen estas violaciones. Cuando se inició este movimiento, en los años ochenta, la participación de las mujeres era muy limitada. Sin embargo, ahora son ellas las que tienen el rol central en la lucha en contra de las represas en Brasil, además de presionar para que se investiguen los asesinatos de activistas, como el caso de Nilce en 2015, afectada por la represa Jirau.

Imagen 2. Arpilleras del MAB en Chapecó, Brasil. Mientras tejen en comunidad, las mujeres expresan sus dolores, y encuentran apoyo mutuo y soporte psicológico en la resistencia. Autora: Daniela Del Bene.

Conclusiones

La represión y la resistencia de las mujeres a favor de la justicia ambiental permanecen invisibles en las esferas académicas y políticas. Con este artículo, hemos querido señalar su relevancia, recordar los nombres de quienes ya no están físicamente presentes y citar ejemplos de las que continúan luchando aun cuando su vida está en constante peligro. Su movilización va más allá de la protección del medio ambiente. Con su lucha, protegen el sustento de sus familias y las bases para poder desarrollar una vida digna. Además, contraatacan la violencia física del extractivismo sobre sus cuerpos, superando y denunciando acosos sexuales y confrontándose a las amenazas a su salud reproductiva. Dar a conocer sus nombres puede contribuir a proteger a quienes están en la primera línea de la resistencia.

La criminalización, las violencias y el asesinato de ambientalistas, con la sospechada complicidad gubernamental, son hechos cada vez más recurrentes. En su mayoría han quedado impunes sin importar el país, el tipo de industria o la empresa involucrada (Global Witness, 2016). Según Global Witness, en 2015, con un total de 42 homicidios, la industria minera fue el sector en el que más asesinatos se documentaron. Sin embargo, hay que entender que el plan de control territorial del modelo extractivo no consiste en proyectos aislados. Las comunidades a menudo tienen que enfrentarse contra múltiples proyectos a la vez. Sin duda se necesita más investigación para entender estos complejos vínculos.

CC es seguramente necesaria para entender estos complejos vinculos. s y carreterasrentarse con multiples proyectos a la vez, comoomprometidas en estas disputas, las mujeres no solo se oponen, sino que proponen. Desafían las industrias extractivas tejiendo un cambio hacia una transformación socioecológica a partir del cuidado de sus propios cuerpos, hogares, comunidades. De esta forma, plantean alternativas al modelo extractivo. A pesar de algunas diferencias regionales e históricas, estas alternativas están basadas en el respeto por los ciclos biológicos, en la diversidad cultural humana, en un cambio epistémico descolonizador y ecofeminista. En su lucha, las mujeres exigen una economía que ponga en el centro de sus preocupaciones la reproducción de la vida humana y no humana digna y alegre. Los derechos al acceso a la tierra, al agua y al aire limpios deben ser reconocidos a las comunidades, que deben poder ejercerlos a la vez que se cuidan los ecosistemas.

Para conseguir avances en esta dirección, la movilización social de las mujeres se organiza a niveles tanto regionales como transnacionales y articula demandas políticas hacia una mayor democracia real. La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales y la red WoMin en África ilustran esta tendencia mundial, que cada vez gana mayor fuerza.

Bibliografía

AWID, 2016. Women human rights defenders tribute. Disponible en: https://www.awid.org/whrd-tribute, consultado el 28 de marzo de 2017.

Global Witness, 2016. En terrenos peligrosos. Disponible en: https://www.globalwitness.org/documents/18483/En_Terreno_Peligroso.pdf, consultado el 3 de febrero de 2017.

WoMin, 2017. ‘No longer a life worth living’: Mining impacted women speak through participatory action research in the Somkhele and Fuleni communities, Northern Kwazulu Natal, South Africa. Disponible en: http://womin.org.za/images/WominParticipatoryActionReport_English_2017B.pdf, consultado el 29 de marzo de 2017.

[1] Las autoras agradecemos al Consejo Europeo de Investigación (ERC) por el financiamiento del Proyecto ENVJustice/No 695446.

* Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental, Universidad Autónoma de Barcelona, España. ✉ camila.rolando@sciencespo.fr

[2] Puede encontrarse como mapa temático en el Mapa de Justicia Ambiental EJatlas. (https://ejatlas.org/featured/mujeres). Fue realizado gracias a la alianza entre la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, CENSAT Agua Viva y ACKnowl-EJ (Academic-Activist Co-Production of Knowledge for Environmental Justice).

Descargar artículo

La revista Ecología Política se publica gracias al apoyo de sus suscriptores/as. Este es un proyecto sin ánimo de lucro por lo que todos los recursos donados se dedicarán exclusivamente a realizar y mejorar la revista Ecología Política. Puede adquirir la versión en papel de la revista así como suscribirse a ella y contribuir a su creación y difusión.

Compra la revista Suscríbete  Suscríbete al newsletter 

Pasado un año desde su publicación, los contenidos pasan a ser de libre acceso. Puede consultar este contenido de forma gratuita y descargar el pdf.

Descargar artículo

Leave a Reply